Quantcast
Channel: Atalaya Camerana - Almanaque del Camero Viejo
Viewing all 42 articles
Browse latest View live

1 y 2 de noviembre: Fiesta de todos los Santos y difuntos

$
0
0
- 1 y 2 de Noviembre -
- Fiesta de los Santos difuntos -

El fin de semana del 1 y 2 de noviembre se celebrará la festividad de Todos los Santos y de los santos Difuntos. 

Los pueblos de la Sierra del Camero Viejo no serán menos, aunque también se verán afectados por la incorporada tradición anglosajona del "Jalogüín" (Halloween), invadiendo el ambiente de calabazas decoradas y de muertos vivientes reivindicando el "truco o trato" pidiendo caramelos por las puertas de las casas.

En Laguna para abrir boca sobre la temática mortal, el viernes 31, en el local de la Tercera Edad del Ayuntamiento, Julián Somalo Castillo, Presidente del Colegio de Veterinarios de La Rioja, ofrecerá una conferencia sobre el Ébola... 

... los laguchinos ya han anunciado que lo celebrarán a la nueva usanza, disfrazándose todo el mundo a lo "thriller night" del difunto Michael Jackson... 

...y en San Román, en LaVidaesSueño, contarán con el polifacético Carlos, de Birloque, y sus títeres infernales.

Seguro que el párroco de la Sierra, Antonio, también aportará su particular toque dulzón a la fiesta, con sus tradicionales golmajos en forma de huesos de santo y dedos de brujillas... buen provecho...

Carlos y compañía, los titiriteros de Birloque, en las fiestas de Torre de 2013.

También puedes optar por un Plan B muy natural:
Madreselva Educación ambiental
Domingo en Ribavellosa
Anímate para disfrutar con tus hijos de un domingo diferente en compañía de la ardilla pilla y sus amigos del bosque, escondidos entre las setas y en los árboles, y descubre sus rastros en el fango...

¡Ante este veroño buena cara y mucha naturaleza!

Mas información llamando a Miguel al 649988682 o en 
http://madreselvaeduca.com/explora-ribavellosa/



8 de noviembre: San Martín en Cabezón

$
0
0
- 8 de Noviembre -
- Cabezón de Cameros -
- Fiestas de San Martín -

Cabezón está dispuesto a mantener la Fiesta de San Martín recuperada el año pasado, así como sus danzas tradicionales, también revitalizadas en aquélla misma fecha.

¡¡¡ Enhorabuena, peluchos, por recuperar e impulsar las tradiciones !!!

- Sábado, 8 de noviembre -
12:00 - Vermú en el Centro Social
13:30 - Procesión, danzas populares y misa en honor a San Martín
A continuuación... seguro que Antonio tiene degustación de golmajos para todos... y más vermú en el Centro Social
22:00 - Cena popular y fiesta en el Centro Social


Grupo de Danzas de Cabezón de Cameros
Foto: Roberto Gutiérrez MArtínez
- Misas en el Camero Viejo -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez

Crema Reparadora

$
0
0
- CREMA REPARADORA -
- Cicatrizante y Regeneradora -

Crema Reparadora. Cicatrizante y Regeneradora. Cameros Natural: Cameralia.

Se la conoce también como la "Crema de las siete Hierbas" o más comúnmente como la "Crema Milagrosa". De ello no cabe duda en el momento en que se observen las características de los ingredientes que la componen, sobre todo por las plantas, la mayoría de ellas con propiedades cicatrizantes o regeneradoras de la piel.
Fue traída a la Sierra del Camero Viejo gracias a la fórmula magistral que portaba una meiga gallega majísima que se afincó en estas Tierras en los años setenta: "La Sami", a la que pocos hay en la Sierra que no conozcan, por poseer el único telar artesano, así como por sus conocimientos sobre las propiedades de las plantas y otras muchas cosas curiosas de las maravillas de la Naturaleza, además de por ser una bellísima persona y una muy buena maestra.

- Ingredientes y propiedades de cada uno:

- Aceite de oliva virgen:
La base principal de toda crema es el aceite. A nadie se le escapa que en España poseemos el aceite de oliva virgen como una de nuestras características identitarias , además de por ser el de mayor calidad del mundo. Ni que decir tiene, que al ser un producto que vamos a usar para uso corporal externo, sus propiedades cualitativas son mejores cuanto mejor sea el aceite seleccionado.
En este caso se utilizará una botella de 1 litro de aceite de oliva de 04º.
Cera virgen de abejas y opérculo.
- Cera virgen de abejas y opérculo:
El ingrediente más importante para la solidificación de una crema es la cera virgen de las abejas. 
Si a ella se incluye la añadidura del opérculo como potenciador, el material natural que las abejas utilizan para cerrar las grietas de la colmena y sellar las celdas de los panales de cera, el combinado es inmejorable.
La proporción aproximada para 1 litro de aceite es de unos 180 gramos de cera.
Hipérico: Hypericum perforatum
- Hipérico y aceite de Hipérico:
El Hipérico (Hypericum Perforatum) o Hierba de San Juán, es conocida históricamente en la medicina tradicional como la hierba de la guerra, dadas sus propiedades de cicatrización de las heridas y la regeneración de la piel por causa de las quemaduras. Se selecciona la sumidad floral de la planta, que es donde están sus propiedades. Ni que decir tiene que es el siguiente ingrediente más importante de la Crema Reparadora.
En su defecto, también se puede utilizar el aceite de Hipérico, que se obtiene a partir de seleccionar las sumidades florales de Hipérico introducidas en un frasco de cristal hasta colmarlo, sin apretarlas mucho, y luego rellenando de aceite de oliva, dejando macerar al sol durante cuarenta días y cuarenta noches, -preferiblemente en verano, época en que florece-, para luego filtrarlo y dejarlo en un lugar oscuro o en un recipiente opaco.
Maravilla o Caléndula (Calendula officinalis)
- Maravilla:
La Maravilla o Caléndula (Calendula officinalis), es conocida por ser muy común en los jardines como planta ornamental, siendo su característica flor anaranjada como uno de los más potentes cicatrizantes que existen en la naturaleza. 
De ella se seleccionan las sumidades florales, que es donde se concentra su poder regenerador capilar.
(Puede ser sustituída por la Árnica, que goza de las mismas propiedades).
Milenrama (Achillea millefolium)
- Milenrama:
La milenrama (Achillea millefolium), es también conocida comúnmente como hierba de las heridas, pues tal es el poder cicatrizante que se esconde en sus sumidades florales. Éstas, además, poseen un alto poder antimicrobiano y antiinflamatorio. 







Llantén: Plantago maior
- LLantén:
Del Lantén (Plantago maior/minor) se recolectan sus hojas basales cuando no esté espigado ni en período de floración, pues es en ellas donde se encuentran sus propiedades curativas. Normalmente se utilizan las hojas en apósito caliente como antiinflamatorio y coadyuvante para la cicatrización y detención de hemorragias, así como por su alto poder antibacteriano.



Manzanilla y Santolina: Santolina chamaecyparissus
- Manzanilla o Santolina:
De la Manzanilla, aunque en los montes de Cameros es más común el Abrótano Hembra (Santolina chamaecyparissus), se seleccionan las flores o las bolitas de las cabezuelas, según el caso. Ambas plantas poseen las mismas propiedades, aunque puede considerarse a la segunda como la más potente en sus acciones.
Ambas poseen un alto poder antiinflamatorio.

Tomillo (Thymus vulgaris)
- Tomillo:
Las principales propiedades del Tomillo, (Thymus vulgaris) para su uso externo son las de poseer un alto poder antiséptico, desinfectante y cicatrizante.
Se pueden usar tanto las sumidades florales como el resto de las partes de la planta, tanto las hojas como las partes leñosas.






Romero (Rosmarinus officinalis)
- Romero:
El Romero (Rosmarinus officinalis) se caracteriza en la medicina tradicional por su eficacia en la acción cutánea mediante aceites esenciales de sus poderes  antisépticos, antiparasitarios, desinfectantes, cicatrizantes y sedantes.
Toda la planta es beneficiosa, pero sobre todo se usan sus hojas.
- Salvia:
Como es sabido, la Salvia es muy beneficiosa en general para la salud, ya sea en infusión o como para su uso externo en aceites. En nuestro caso, se usará la Salvia (Salvia officinalis) para su uso externo por su alto poder antiséptico y antiinflamatorio. Al ser la crema de "Las Siete Hierbas", la Salvia se añade por sus cualidades mencionadas.


- Preparación:
Es recomendable hacer la recolección de las plantas al mediodía, pues es en estas horas cuando la acción solar influye en la parte alta o aérea de las plantas, así como en su época apropiada, principalmente en primavera y verano. 
Si se van a desecar, se deberá hacer en ramilletes colgados boca abajo en un lugar aireado a la sombra. 
No es recomendable hacerlo cuando las plantas estén húmedas, es decir, si ha llovido o tras el rocío del amanecer.
En un frasco de cristal de conservas de tres litros se introducen todas las partes activas de las plantas, bien sean flores u hojas, todas ellas en la misma proporción, junto con la cera, el opérculo y el aceite, así como el aceite de hipérico si se dispone de él hasta cubrir la mezcla. 
Se pone el frasco al "baño María" durante una hora y media, dando vueltas de vez en cuando para que la mezcla sea homogénea. Una vez concluido este tiempo se deja reposar la mezcla 48 horas (2 días), para observar el "punto de cera", esto es, la biscosidad de la mezcla. Se vuelve a calentar, y según se haya observado el punto de cera, si la mezcla estaba blanda se añade más cera, y si estaba muy dura, se añade un punto más de aceite.
Una vez está de nuevo derretida la mezcla, se cuela mediante un trapo o gasa exprimiendo el contenido en los botes o recipientes donde se va a conservar.
- Conservación:
Si los botes son opacos, en un lugar seco y si son transparentes en un lugar seco y oscuro, pues la luz hace perder sus propiedades.
- Precauciones: Al contener Hipérico, es recomendable aplicar la crema por la noche, y si es de día se recomienda tapar con una gasa. Esta es una de las particularidades paradójicas del Hipérico, que si bien es la planta de mayor acción contra las quemaduras, la acción del sol sobre su aceite puede provocar quemaduras.
- Uso: Cicatrización de heridas, quemaduras y sarpullidos, así como actuación sobre diversos dolores traumáticos localizados (por golpes).

Crema Reparadora: Cicatrizante y Regeneradora. Cameralia: Cameros Natural.


Francisco Javier García Pérez
- Bibliografía recomendada:
- Font Quer, Pío, Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado, Editorial Península, 2010. ISBN: 9788483072424. 
- VV. AA. Guía de plantas de los caminos de La Rioja, ed. Biblioteca Riojana, 2011, ISBN: 97-8848-1253481

Bebidas caseras típicas

$
0
0
- Sierra del Camero Viejo -
- Bebidas Caseras Típicas -

- Zurracapote:
El zurracapote, original de Calahorra según la tradición oral, puede considerarse sin duda alguna como la bebida más típica de todos y cada uno de los pueblos de la geografía riojana. No hay celebración que se precie que no incluya en su menú el "Zurracapote", ya se trate de las fiestas y romerías populares, como de la Navidad, la Semana Santa o cualquier otra ocasión o excusa festiva que se tercie. 
Resulta curioso que sus ingredientes configuren también los colores de la bandera de La Rioja, aunque su sentido real sea otro realmente, pero dado que esta bebida siempre es sinónimo de alegría y fiesta, bien podría extrapolarse a modo de chanza. 
La receta es de la tía "Jacobi" de San Román, recibida de su madre la Tía María.

- Ingredientes para 6 Litros:
4 Botellas de vino tinto del año de 70 cl. ó 3 Litros de vino a granel. (Si es de Primito, mejor que mejor).
20 cucharadas de azúcar.
1´5 Kg. de peras tipo Roma. (Las frutas pueden ser variadas, pudiendo usarse las de la temporada en que se realice, por lo que bien se puede optar también por añadir el melocotón -de ahí lo de agarrarse un "melocotón"-).
2 limones.
1/2 Kg. de ciruelas pasas.
1 palo de canela en rama.
3 Litros de agua.

- Elaboración:
Herbir las peras o las frutas de temporada, con las ciruelas pasas, 10 cucharadas de azúcar y la canela, como si fuera para realizar una compota.
Dejar reposar y añadir el vino y el resto de azúcar, junto con los limones troceados en cuatro trozos cada uno. 
Dejar macerar en reposo un par de días y colar si se quiere, según lo que vaya a durar, por la fermentación de las frutas. Se puede degustar en vaso o en porrón, al gusto.

- Bebidas espirituosas anisadas:
Las bebidas espirituosas caseras típicas de la Sierra del Camero Viejo tienen como base el anís principalmente.
Licor de endrinas
- Licor de Endrinas:
El licor de endrinas no es ni más ni menos que lo que los vascos y navarros denominan "pacharán". La base es el anís típico especial para la elaboración de licores anisados a granel.
Las endrinas han de recogerse antes de la primera helada de la temporada, esto es, hacia finales de septiembre u octubre. Es muy recomendable limpiar el rabo de las endrinas y que éstas sean seleccionadas, sin bicho o taladro. Independiente de cómo sea el tamaño de la botella en la que se prepare, la cantidad de endrinas a incluir ha de ser siempre de un tercio del volumen de capacidad de la misma, ya sea de plástico o de cristal.
Se deja reposar de dos a tres meses y se cuela, pudiendo añadir si se desea un chupito de orujo, según la receta explosiva del amigo Félix, el "Clay" de Torre (+) que siempre estará en mi recuerdo. 
Licor de maguillas
- Licor de Maguillas:
Las maguillas son las manzanitas silvestres típicas de muchas de las dehesas boyales, aunque destacan sobre todo Monte Real y Torre.
La recogida de las maguillas se debe llevar a cabo antes de las primeras heladas de la temporada, esto es, a finales de octubre o noviembre. Se seleccionan las mejores, esto es, que no tengan bicho o taladro, se las limpia el rabo y se cortan por la mitad. La elaboración sigue la misma técnica que el Licor de Endrinas, es decir, a partir de un tercio de la capacidad de la botella, independientemente del volumen de la misma. Se debe dejar reposar en el anís dos años antes de colarlo, pudiendo añadirle además el chupito de orujo, según la receta explosiva del amigo Félix, el "Clay" de Torre (+) que donde quiera que esté, siempre estará en mi memoria.
"Licor de Madre María": Cocón
- Licor de Cocón:
El "Licor de Madre María" como siempre lo hemos llamado en casa, o Licor de Cocón, es una bebida espirituosa anisada cuya receta llegó a la casa del "tío Félix" y de la Señora María a comienzos del siglo XX por vía de D. Ruperto, el cura de Velilla, y que él trajo desde Arnedo. D. Ruperto -oros son triunfos (orate frater)- solía pasar a casa a jugar la partidita y le trajo la receta a la abuela para que acompañara con las pastitas y así amenizara la velada. La abuela, que era paciente y gran cocinera, mejoró la receta, según decía siempre el pater. 

- Ingredientes:
4 litros de anís a granel que no sea muy dulzón preferiblemente.
18 cocones de leche (nueces verdes) recogidos en la noche de San Juán.
3 claveles rojos.
5 gramos de especia negra.
2 clavos de especia.
1 palito o ramita de quina.
1/2 limón troceado.
1 kg. de azúcar.

- Elaboración:
Introducir en un garrafón el anís junto con los cocones, los claveles, la especia, los clavos, la ramita de quina y el limón troceado. Se deja 40 días al sereno, agitándolo bien todos los días, en un lugar fresco y seco sin que le dé el sol.
Una vez pasada la cuarentena, se pasa la mezcla a otro recipiente donde se le añade el azúcar. Se deja así durante dos días, moviéndolo para que se mezcle bien todo el azúcar con el resto.
Finalmente viene el proceso de colado. En la botella donde se va a conservar, se coloca un embudo con un par de filtros de café, rellenos de algodón, para que no quede ningún poso. Esta es una labor muy delicada, ya que hay que hacerlo prácticamente gota a gota. Los filtros y los algodones tendrán que ir cambiándose a medida que se vea que se han saturado y que no filtran correctamente. 

- La receta del Licor de Cocón fue publicada en el Boletín Informativo de la "Asociación Cultural Amigos de San Román de Cameros", Nº 81, de Julio de 2011, pág. 31.



Francisco Javier García Pérez

Setas del Camero Viejo

$
0
0
Micología en la Sierra del Camero Viejo

A nadie se le escapa que el hecho de salir a por setas al campo es una actividad muy gratificante, por lo que supone apreciar el estar en contacto con la Naturaleza; eso sí, siempre y cuando se haga con respeto por el Medio en el que nos encontramos. Es un orgullo para la Sierra del Camero Viejo que dentro del Mapa Micológico de la Reserva de la Biosfera de La Rioja esté incluído el territorio de Torre en Cameros, aunque no es el único lugar característico, por supuesto... ya que todo el territorio es setero, desde los prados y sotos de ribera del Valle del Leza hasta las dehesas boyales de robles, quejigos y carrascas de cada pueblo, como los pastizales, los hayedos y bosques de alta montaña que coronan la Sierra.
Mapa micológico de la Reserva de la Biosfera de La Rioja
Mapa micológico de la
Reserva de la Biosfera de La Rioja.
Ahora, bien, cuando hablamos de setas, hablamos de un valor natural, como lo es la micología, y como tal, debe ser respetado, por lo que hay que concienciar sobre la importancia que tiene su mantenimiento y conservación. No en vano, los seteros tradicionales no revelan nunca sus setales a nadie, o a casi nadie, y aunque ello pueda parecer egoísta, esconde un trasfondo esperanzador, para no caer en el expolio con fines mercantilistas en el que en los últimos tiempos se ha convertido, en vez de ser una actividad más de disfrute de la Naturaleza. 

No es cuestión únicamente de salir a por setas al monte en un día otoñal, aprovechando la luna creciente, preferiblemente después de haber llovido los días anteriores, provisto de una cesta -para que las esporas sigan ejerciendo su labor polinizadora- y de una pequeña navaja -para que no se pierda el sustrato de suelo en el que se sustentan-, sino de coger una cantidad asequible de una variedad micológica específica para el autoconsumo, como lo ha sido siempre. 

- Principales setas comestibles del Camero Viejo:
De entre toda la variedad micológica de la Sierra del Camero Viejo he seleccionado las nueve setas comestibles más características. Ni que decir tiene que es muy importante conocerlas bien, puesto que por una pequeña diferencia o por un descuido, muchas se pueden confundir con venenosas, y si bien en unas ocasiones se puede producir una reacción indigesta, en otros muchos casos puede resultar mortal. Por ello, siempre hay que actuar con prudencia y, si hay dudas, descartar su recogida.
Micología en la Sierra del Camero Viejo: Setas comestibles.

- Seta de chopo (Agrocybe aegerita) -
- Hábitat: Como su nombre vulgar indica, prolifera en las choperas, sobre todo en las viejas troncas de chopo, así como en los chopos cortados y en los bosques de ribera, junto a los zaragatos o mimbreras.
- Descripción: Probablemente sea la seta más conocida por todo el mundo. Normalmente aparecen agrupadas en conjuntos compactos. Primero es blanquecina crema y va oscureciendo según avanzan los días, con sombrero apaisado y semicircular rasgado en los bordes según aumenta el tamaño. Cutícula de láminas blancas que van tornando negras. Pie largo  estriado y anillo membranoso.
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf - 


- Seta de cardo (Pleurotus eryngii) -
- Hábitat: Como su nombre vulgar indica, se cría en praderas y pastizales donde abunda el cardo corredor (Eryngium campestre) de cuya raíz se alimenta el micelo.
- Descripción: Seta de color crema a pardo, de entre 4 y 7 cm., de sombrero vuelto en el borde  irregular y con un pequeño hoyuelo en el centro. Pie sin anillo, blanco, del que surgen las láminas blancas a media altura, poco tupidas, hasta el sombrero. 
Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Senderuela (Marasmius oreades) - 
- Hábitat: Prolifera en praderas, y es característica su formación en hiladas o círculos, lo que da nombre a su denominación vulgar. 
- Descripción: Seta pequeña y compacta de color crema pardusco, de entre 1 y 4 cm. El sombrero presenta una pequeña elevación en el centro, cuando no es como un botón. Las láminas están separadas y son de color crema. Pie blancuzco, fino y muy elástico. Muy apreciadas no sólo por su sabor, sino porque además tienen la particularidad de que se desecan muy bien, ya que no se pudren, colgándolas en hiladas para luego poder rehidratarlas.
Ir a la Ficha Técnica en *.pdf 

- Champiñón (Agaricus campestris) -
- Hábitat: El hongo, como se le conoce también, aflora en praderas húmedas y zonas de pastizal donde abunda la ganadería vacuna y caballar, así como en los claros de bosque de las dehesas boyales. 
- Descripción: El champiñón silvestre de campo es blanquecino cremoso semiescamoso y tiene un sombrero de entre 3 y 10 cm. Comienzan siendo semiesféricos, tendiendo a aplanarse con los días. Las láminas comienzan siendo rosadas y se van oscureciendo hasta ser negras. El pie es corto y membranoso con un anillo blanco. 
Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Pie azul (Lepista nuda) -
- Hábitat: Se cría en praderas húmedas y claros de bosque de los hayedos y dehesas boyales.
- Descripción: Seta que se caracteriza por su color azulado como su nombre vulgar indica, aunque este color es más característico de su pie principalmente. El sombrero tiene entre 3 y 10 cm., de color crema azulado y más oscuro en el centro. Las láminas son claras y poco tupidas. Es muy carnosa y de color violáceo.

- Coprinus (Coprinus comatus) -
- Hábitat: También conocida como barbuda, se cría y prolifera en praderas húmedas donde abunda la ganadería caballar y vacuna. 
- Descripción: Prácticamente es inconfundible, ya que es una seta blanca y de sombrero alargado, de hasta 15 cm. escamado, que da aspecto de monje o fantasma. El pie es blanco y limpio. Toda ella se va oscureciendo con los días, hasta ennegrecerse y finalmente licuarse en un charco negro. Es comestible y aconsejable su recogida, por ello, en los primeros días, cuando su carne es blanca y esponjosa. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Níscalo (Lactarius deliciosus) -
- Hábitat: También conocido como rovellón, se cría sobre todo en pinares aclarados, bien tupidos de pinocha, jóvenes o viejos indistintamente, en los bordes de los caminos junto a las gallubas (Arctostaphylos uva-ursi), biércoles (Calluna vulgarisy enebros  (Juniperus communis).
- Descripción: Se caracterizada por su inconfundible color anaranjado todo él. Su sombrero es carnoso de entre 4 y 12 cm., con unos anillos concéntricos rojizos. Las láminas son anaranajadas. El pie es corto y también anaranjado. Al cortarlo suelta un látex verdoso. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Boletus (Boletus edulis/pinicola) -
- Hábitat: El hongo, como también se le conoce, es una seta típica de los viejos y tupidos pinares. Es una seta más característica de la Sierra de Cebollera y Hoyos de Iregua, aunque en los pocos viejos pinares del Camero Viejo y sus proximidades también se localiza. También es posible encontrarlo en otras variedades en hayedos, robledales y dehesas muy húmedos y elevados.
- Descripción: Seta maciza y robusta, pesada y carnosa, muy contundente y apreciada gastronómicamente por su tamaño, generalmente de grandes proporciones, a diferencia del resto y por su sabor. Sombrero pardo, oscuro, que puede llegar a sobrepasar los 25 cm. Pie grueso, con panza, muy carnoso, de color crema blanquecina. En vez de láminas tiene una esponja blanca, que se va oscureciendo hasta tornarse verdosa en su capa más externa. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Marzuelo (Hygrophorus marzuolus) -
- Hábitat: Se cría sobre todo en pinares (Pinus nigra) y hábitats donde también convive con los rovellones o níscalos, aunque es más tardía, de ahí su nombre vulgar. 
- Descripción: Seta muy pegajosa por la capa de mucílago que la recubre y que hay que limpiar. Sombrero oscuro, parduzco e irregular muy viscoso y carnoso de hasta 6 cm. Láminas separadas, blancas y carnosas que parten de la mitad del pie, blanco y negruzco en la base. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Bibliografía:

Grupo Cultural Micológico Verpa, 
Mónica Ruiz Ascacíbar Coord. 
Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Logroño, 2007. 
(Guías de la biodiversidad de La Rioja; 3). 
ISBN: 978-84-8125-258-3.





Francisco Javier García Pérez

Para saber más:

- Reserva de la Biosfera de La Rioja
- Valores naturales - 

Curso de Cocina Sana en Laguna 2014

$
0
0
Laguna de Cameros: Curso de Cocina Sana por Aziza Puch
- Laguna de Cameros -
- Curso de Cocina Sana, 2014 -
- Por Aziza Puch -

A lo largo de los jueves de los meses de octubre, noviembre y diciembre de los años 2013 y 2014, la polifacética artista navarra Aziza Puch ha estado impartiendo un "Curso de Cocina Sana" en el local que la "Asociación de la Tercera Edad" de Laguna de Cameros tiene en el Ayuntamiento de la Villa Camerana. 

Tanto el reportaje fotográfico como las recetas han sido proporcionadas por la laguchina y alumna del curso El¡sa Sáenz Pascual, a la que le agradezco encarecidamente su colaboración desinteresada por la riqueza de sus aportaciones.
- CURSO 2014 -
- Recetas -
- Pastel de manzana -

- Ingredientes:
1/2 Kg. de manzanas, preferiblemente reinetas
1 taza de harina
1 taza de azúcar
1 taza de leche o de nata líquida
2 huevos
1 cucharadita de aceite para engrasar la bandeja
1 bote de mermelada de albaricoque, melocotón o ciruela


- Elaboración:
Precalentar el horno
Reservar una manzana. El resto, pelarlas y partirlas. 
Añadir el resto de ingredientes en un bol y triturar con la batidora hasta obtener una masa homogénea.
Engrasar una bandeja de horno con aceite y verter la mezcla.
Pelar y cortar en láminas la manzana reservada y colocar sobre la mezcla decorando superpuestas.
Hornear a fuego medio durante una hora aproximadamente.
Al sacarla del horno, decorarla con la mermelada por encima.

- Bolas de plátano -
- Ingredientes:

2 plátanos
1 huevo
2 cucharadas de mantequilla
2 cucharadas de harina
2 quesitos
Aceite de oliva o de girasol




- Elaboración:
Pelar y trocear los plátanos, colocándolos en el vaso de la batidora.
Añadir el huevo, la mantequilla y los quesitos. Batir hasta obtener una mezcla tipo puré.
Verter la masa en un cuenco e ir añadiendo la harina poco a poco removiendo con las varillas.
Formar bolitas con la masa resultante.
Poner al fuego una sartén con aceite, y cuando esté bien caliente, freir las bolitas hasta que se queden tostaditas por los bordes.

- Flan de turrón de Jijona -
- Ingredientes:
1/2 litro de leche
1 pastilla de turrón de Jijona
4 huevos
4 cucharadas de azúcar
Agua y azúcar para el caramelo

- Elaboración:
En un cuenco mezclamos la leche, el azúcar, los huevos y el turrón troceado, y pasamos por la batidora.
Vertemos en un molde previamente caramelizado con el agua y el azúcar, y ponemos "al baño María" hasta que esté cuajado.

- Mermelada de pimientos -
- Ingredientes:
150 gr. de pimientos del piquillo asados
75 gr. de azúcar
40 ml. de vinagre de vino o de manzana
40 ml. de agua

- Elaboración:
Se ponen en un cazo a fuego lento el azúcar el agua y el vinagre y se deja hacer poco a poco, moviendo de vez en cuando.
Se deja cocer, cuidando que no se queme, durante 35 a 40 minutos hasta que adquiera la textura de una mermelada, y se retira del fuego.

- Crepes de chocolate -
- Ingredientes:
1 huevo
50 gr. de harina
125 ml. de leche
50 gr. de chocolate fondant
Mantequilla

- Elaboración:
Con unas varillas mezclar todos los ingredientes (menos el chocolate) hasta obtener una pasta homogénea, cremosa y sin grumos.
En una sartén que no se pegue, poner a fuego lento y echar un poco de masa hasta que se reparta por toda la superficie. Dejar cocer hasta que esté hecho, dar la vuelta y reservar.
Fundir el chocolate, y cuando esté fundido y caliente, hacer un pliegue por la mitad a cada uno de los crepes, verter un poco de chocolate y plegar de nuevo, quedando en forma de triángulo; dejar reposar y servir templado o frío.

- Tarta de calabaza y queso -
- Ingredientes:
Para la base:
100 gr. de galletas
40 gr. de mantequilla o una masa quebrada
Para el relleno:
200 gr. de queso blanco batido
80 gr. de azúcar blanca o morena
Sal, pimienta, nuez moscada, jengibre y canela molida
2 huevos
200 ml. de puré de calabaza


- Elaboración:
Pelar y cortar la calabaza y ponerla a pochar con un poco de mantequilla hasta que se ablande. Reducirla a puré.
Precalentar el horno a 175º C y engrasar o forrar con papel un molde.
Triturar las galletas, añadir la mantequilla derretida y mezclar. Cubrir con ello el fondo del molde.
Batir el queso crema en un recipiente amplio hasta dejarlo muy suave. Añadir el azúcar, la sal y las especias y batir.
Añadir los huevos de uno en uno, y batir un poco después de cada adición.
Incorporar el puré de calabaza y batir un poco más.
Llenar el molde con la mezcla igualando la superficie a cubrir, y hornear durante 30 a 45 minutos, o hasta que al pinchar con un palillo salga limpio.
Dejar enfriar fuera del horno y desmoldar con cuidado.

- Bizcocho de zanahoria -
- Ingredientes:
2 zanahorias medianas (150 gr. aproximadamente)
110 gr. de harina
1/2 sobre de levadura
2 huevos
75 gr. de azúcar
2 cucharadas soperas de aceite de oliva

- Elaboración:
Precalentamos el horno.
Pelamos las zanahorias, las troceamos y las ponemos en el vaso de la batidora.
Añadimos el aceite y batimos bien la mezcla.
En un bol batimos los huevos, y mezclamos con el azúcar, la harina y la levadura.
Añadimos la mezcla de las zanahorias y batimos bien.
Engrasamos el molde y vertemos la masa del bizcocho.
Horneamos a 180ºC durante unos 40 minutos.
Si queremos que tenga por encima una capa de azúcar crujiente, antes de meter el bizcocho en el horno, espolvoreamos azúcar por encima.
 - Chutney de uvas -

 - Ingredientes:
250 gr. de uvas lavadas y cortadas por la mitad
1 cucharada sopera de azúcar
2 cucharadas de café de vinagre
Sal, pimienta, cayena en polvo (opcional)
Queso fresco



- Elaboración:
Preparar el chutney poniendo las uvas en un cazo con el resto de ingredientes.
Dejar cocer 10 minutos a fuego lento, hasta que las uvas caramelicen y se pongan blandas.
Salpimentar el queso y ponerlo en una sartén antiadherente sin aceite y dorarlo por un lado. 
Cuando empiece a derretirse retirar la sartén del fuego.
Servir el queso caliente con las uvas por encima.





Aziza Puch en el "Curso de Cocina Sana" de Laguna de Cameros
Aziza Puch en plena faena
- Harira -
- Ingredientes:
1/2 Kg. de carne de ternera, cordero o pollo con hueso
1 puñado de garbanzos remojados
1 cebolla
3 zanahorias
1 rama de apio
1 tomate natural pelado
2 cucharadas de salsa de tomate
Fideos cabellín
Genjibre, canela en rama
Sal, pimienta
Perejil y cilantro (mejor fresco)
Aceite de oliva

- Elaboración:
Poner en la olla un fondo de aceite y dorar la carne. 
Añadir la cebolla pelada y cortada por la mitad, las zanahorias, el apio, el tomate y los condimentos.
A continuación agregamos agua y los garbanzos en una red.
Cerramos la olla y dejamos cocer una hora en ella a presión normal.
Pasado el tiempo abrimos la olla y sacamos la carne y los garbanzos y trituramos la sopa con la batidora.
En un poco de caldo cocemos los fideos, para luego añadirlos a la sopa.
Finalmente, añadimos los garbanzos y la carne limpia de huesos.

- Paté de aguacate con atún -
- Ingredientes:
Aguacate
Atún escurrido
Zumo de limón
Sal
Tostadas, galletitas saladas o patatas fritas
- Elaboración:
Pasar todos los ingredientes por la batidora hasta obtener una pasta homogénea y untar en las tostadas, galletitas o patatas.


- Bizcocho de las tres leches -
- Ingredientes:
Para el bizcocho:
100 gr. de azúcar
3 huevos
100 gr. de harina
1/2 sobre de levadura
Para el baño:
100 ml. de leche evaporada
100 ml. de nata líquida
100 ml. de leche condensada


- Elaboración:
Precalentar el horno.
Mezclar los ingredientes del bizcocho.
Engrasar un molde y verter la mezcla.
Hornear a fuego medio durante 20 minutos.
Mientras tanto, mezclar los ingredientes del baño.
Cuando el bizcocho está cocido, y lo sacamos del horno, pincharlo con un palillo y verter la mezcla del baño.
Dejar reposar hasta que haya absorvido todo el líquido de la mezcla.

- Mermelada de calabaza y mandarinas -
- Ingredientes:
200 gr. de pulpa de calabaza cortada en dados
1 mandarina pelada, con los gajos cortados en trozos
300 gr. de azúcar
Ralladura de naranja
Zumo de una naranja
1 manzana, lavada, sin pelar, cortada por la mitad

- Elaboración:
Poner todos los ingredientes en un cazo y dejar cocer, afuego suave, durante 30 minutos, removiendo de vez en cuando.
Retirar la manzana y triturar parte de la mermelada (dependiendo de si se quieren muchos trozos o no).
Nota: Las manzanas enteras ayudan a espesar ya que tienen pectina.

- Quesada -
- Ingredientes:
3 huevos
3 quesitos
400 ml. de nata líquida
1 yogur natural
1 vaso de leche
1 vaso de harina
1 y 1/2 vasos de azúcar

- Elaboración:
Precalentar el horno a 200 ºC.
Batir todos los ingredientes.
Engrasar un molde para horno.
Verter la mezcla.
Hornear a temperatura media durante 45 minutos.

- Batido de aguacate -
- Ingredientes:
1 aguacate partido
1/2 L. de leche fría
150 ml. de agua fría
100 gr. de azúcar
Canela o vainilla para aromatizar (opcional)


- Elaboración:
Partir por la mitad el aguacate para retirar el hueso interior y poder pelarlo.
Con ayuda de una cuchara sopera, retirar la pulpa de la piel o cáscara del aguacate siguiendo su forma de barco y cortarlos en trozos.
Añadir la leche y el agua. Batir con la batidora.
A continuación ir añadiendo poco a poco el azúcar. Si se desea que la textura del batido de aguacate sea más lisa, se puede usar azúcar glass.
Antes de servir, se puede espolvorear por encima canela o el azúcar avainillado.

El aguacate es un fruto tropical con fama de engordar, y cierto es que tiene más proteínas, por lo que hay con consumirlo con moderación.
Sus benefecios provienen por controlar los niveles de azúcar en sangre.
Además es rico en ácido oléico, con lo que regula el colesterol.
Contiene mucha fibra, por lo que sacia el apetito y evita el estreñimiento .
Contiene también ácido fólico, beneficioso en el embarazo; es rico en Vitamina C y E como antioxidantes y es rico en Vitamina D para el fortalecimiento de los huesos.

- Chutney de membrillo -
- Ingredientes:
3 membrillos
1 manzana
100 ml. de vinagre (balsámico, de manzana o de vino)
200 gr. de azúcar
1 ramita de canela, cayena y 3 clavos
Sal, pimienta negra, hoja de laurel y jengibre molido
3 dientes de ajo


- Elaboración:
Pelar y picar la fruta en cuadros pequeños.
Colocar en una olla a fuego lento, añadiendo el vinagre balsámico y un poco de agua.
Añadir el azúcar y las especias.
Incorporar por último los ajos picados.
Dejamos cocer hasta obtener textura de confitura.

Beneficios del membrillo:
El membrillo apenas aporta calorías al organismo.
Tiene poco Calcio pero un excelente nivel de Potasio (por lo que actúa contra calambres y beneficia al sistema nervioso).
Tiene alto contenido en fibra -pectina y mucílagos-. 
Contiene taninos, por lo que es astringente y digestivo.
Contiene ácido málico, adyuvante para eliminar el ácido úrico.
Estimula el estómago y el hígado, es antiinflamatorio, ayuda a controlar la hipertensión arterial y controla los niveles de colesterol.
Es rico en Vitaminas A, C, B1 y B2. 

Merendola para celebrar el final del curso 
- Para saber más: 
- Visita la página de Aziza Puch 
y sus labores de Seda pintada a mano -

sábado, 20 de diciembre: Santo Domingo en Laguna y Reunión de las Mujeres del Camero Viejo

$
0
0
- Sábado, 20 de diciembre -


- Laguna de Cameros -
- Santo Domingo de Silos -

20 de diciembre, Santo Domingo de Silos en Laguna de Cameros

El sábado, 20 de diciembre, Laguna de Cameros celebrará a su Santo Patrón, Santo Domingo de Silos, con misa en la ermita de la Villa y la tradicional bendición de migas seguida de una degustación a las 6:30 de la tarde.

Reunión de la "Asociación 
de Mujeres del Camero Viejo"
Albergue-Restaurante "Cañón del Leza", Hospital San José, Soto en Cameros

También el sabado, 20 de diciembre, las almas vivas de la Sierra, es decir, la "Asociación de Mujeres del Camero Viejo", con su presidenta Raquel Sáenz, celebrarán su día con una comida gratuíta en el Restaurante-Albergue "Cañón del Leza" de Soto en Cameros, en el monumental edificio del Hospital San José. 

Un autobus pasará por cada pueblo del Camero Viejo para recoger a todas las mujeres que quieran participar.

actividades del 17 al 31 de enero

$
0
0


Laguna de Cameros. San Antón 2015.
El sábado, 17 de enero, Laguna de Cameros celebra a San Antón, patrono de los animales. Los actos consistirán en una misa a las seis de la tarde y la posterior bendición de mascotas en el pórtico de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Seguidamente, a las siete, se ofrecerá una degustación popular de choricillo en "La Fuente Villa", regada con vino de Rioja a cargo de la "Asociación de Amigos y Amigas de Laguna".


San Román de Cameros. San Sebastián 2015.
- San Román de Cameros -
- San Sebastián 2015 -
- Domingo, 18 de enero -
Como preámbulo de la fiesta de San Sebastián en San Román, el domingo, 18 de enero, la Asociación Cultural "Amigos de San Román de Cameros" concederá el premio "San Sebastián 2015" a "Cuqui" -porque si te digo Félix Sáenz Andérica, pocos sabrían decir quién es o ponerle cara-, quien fuera cofundador y Presidente de la Asociación entre 1988 y 1996. 

Los actos se celebrarán en la "Sala de Cultura Simón de Ágreda", de la que él fue uno de los impulsores para su creación en las "Fundaciones Escolares Gratuitas para niños y niñas" más antiguas de España, como son las de San Román. El actual Presidente, Bernabé Arrieta, le impondrá una orla conmemorativa, a lo que el homenajeado responderá con un discurso, ofreciéndose a continuación un vino de Rioja para los asistentes. 

Esperamos y deseamos que la Asociación por la que tanto ha hecho continúe con la misma ilusión y el amor por su pueblo como él lo ha demostrado y sigue demostrando con sus actuaciones. Desde aquí mi más sincera enhorabuena al homenajeado, y, sobre todo, recuerdos de mi padre, compañero inseparable en la creación de la Asociación, y, ante todo, amigo. Salud, Cuqui.

- Martes, 20 de enero -
Como es costumbre y tradición, el día 20 de enero, caiga en el día que caiga de la semana, San Román de Cameros celebra la fiesta de su Patrón San Sebastián, con misa y procesión a las 12 del mediodía, seguida de la subasta de ofrendas al Santo en el pórtico de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, finalizando con un ágape y aperitivo para los vecinos en el "Centro Social" ofrecido por el Ayuntamiento de la Villa.

- Sábado, 31 de enero -
Por otro lado, el sábado 31 de enero se celebrará la cena de San Sebastián en el Local de la "Peña Los Linares". Por un precio de 13 Euros, el menú constará de:
- Queso de untar con miel y sésamo.
- Ensalada con bacon y pollo.
- Caldo y embutido.
- Pollo guisado.
- Torrijas.
- Pan y café.
(Las reservas hay que realizarlas antes del 28 de enero contactando en los teléfonos: 636 048 916 y 686 391 682).
Más tarde, en el mismo local de la "Peña Los Linares", se jugará al bingo y habrá sesión musical nocturna.

San Román de Cameros. Cena de San Sebastián 2015.

- OTRAS ACTIVIDADES -

- 24 y 25 de enero - San Román de Cameros -
"La Vida es Sueño" organiza sus primeras jornadas de "Encuentros de Invierno": un fin de semana para desconectar y disfrutar de la Naturaleza y de la gastronomía.
- Programa:
- Sábado, 24 -
10:00 - Recibimiento en el albergue de "La Vida es Sueño" para preparar la mochila y salir de paseo al monte para realizar una visita guiada de interpretación de la Naturaleza. (Albergue de Etapa de la GR-93 en las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros).
13:30 - Picnic campestre en la Naturaleza con espectaculares vistas. 
17:00 - Ducha en el albergue y descanso de caminantes.
19:00 - Preparación de la cena.
21:00 - Cena
22:00 - Película nocturna al calor del fuego
24:00 - Paseo nocturno al albergue para dormir

- Domingo, 25 -
09:00 - Desayuno en el albergue
10:00 - Taller de Cosmética Natural: mascarilla, loción hidratante y crema.
13:00 - Despedida

Precio: 50 €. Plazas limitadas.
Contacto: Xabi: 628 66 66 34; Marta: 657 73 46 88
Dónde: En el Albergue de Etapa de la GR-93 en las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros y en la "Granja Escuela", junto a "EL Molino del Corregidor", a 0,5 Km de San Román hacia Jalón.


Regulación micológica en La Rioja

$
0
0
- Normas sobre recogida de setas en La Rioja -

Todos hemos visto lo que sucede cuando hay un año de bonanza en lo que a la recogida de setas se refiere, como ha sucedido en el año 2014: un auténtico expolio del monte sin ningún tipo de respeto por la Naturaleza. Todos sabemos que la mejor ley es la autoregulación, y que lo malo de la legislación es que en muchos casos pagarán justos por pecadores...

Dada la inexistencia de normativa específica al respecto, el Gobierno de La Rioja ha aprobado un Decreto por el que se regula la recolección micológica -de setas y trufas- en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja y que entra en vigor el 15 de enero de 2015. El fin es garantizar la sostenibilidad de las distintas especies y del entorno que contiene este recurso natural para preservarlo y armonizar los usos y aprovechamiento de los montes de la región.  

Sólo se podrán recolectar las especies que tengan un tamaño y desarrollo completo de madurez, teniendo que dejar en su lugar las no desarrolladas o deterioradas, salvo que lo autorice la Dirección General de Medio Natural con fines científicos, medicinales o divulgativos.

Los recipientes deberán ser cestas de mimbre, de caña o de un material que permita la dispersión de las esporas. También se atenderá a las herramientas de recogida adecuadas, de forma que no deterioren el terreno y que no superen las medidas reglamentarias autorizadas, estando prohibido tanto el uso de las manos como el uso de hoces, rastrillos o azadas.

Estará prohibida su recogida en horario nocturno, así como los lunes y martes, salvo que sea festivo nacional o regional. Salvo en las zonas acotadas, que se regirán por sus propias normas, estará prohibida la recogida de más de 3 Kg. por persona y día. No se prodán recoger setas y trufas los días de batida de caza en el terreno acotado para ello. 

Los propietarios de los terrenos forestales fuera de los Montes de Utilidad Pública -personas físicas, públicas o privadas- serán los propietarios de las setas y trufas, pudiendo optar para ello por aplicar una regulación específica, mediante un acotado y unas condiciones que aseguren su pervivencia y sean compatibles con los usos del monte. Las zonas acotadas deberán estar señalizadas de acuerdo con lo establecido en el Decreto y los permisos tendrán carácter temporal. 

La Dirección General de Medio Natural se reserva las competencias para vedar zonas con el fin de preservar las especies, salvo autorización para el uso científico. Los Espacios Naturales Protegidos se regirán también por el presente Decreto, salvo que se establezcan medidas específicas para ello. 

En el caso de la trufa, sólo será permitido el uso de animales autorizados, debiendo dejarse el espacio tal y como estaba antes de su recolección, esto es, tapando el hueco provocado. Para el uso de exhibición con otros animales, será la Dirección General de Medio Natural quien lo autorice. Sólo se permitirá su recogida en los terrenos acotados a tal efecto por los propietarios o personas autorizadas por éstos.

Las infracciones se ordenarán según lo previsto en la Ley 2/1995, de 10 de febrero, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de La Rioja y la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, y los Reglamentos que las desarrollan.

Especies afectadas:
- Enlaces de interés para saber más:
- Descarga el texto completo en formato *.pdf desde el Boletín Oficial de La Rioja: Decreto 1/2015, de 9 de enero, por el que se regula la recolección micológica en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

- Consulta el resumen del Decreto por parte del Gobierno de La Rioja

Nobles e Ilustres Solares de Tejada y Valdeosera

$
0
0
Sierra del Camero Viejo: Patrimonio Cultural y Natural. Nobles e Ilustres Solares de Tejada y Valdeosera.

A modo de introducción:
El presente texto está escrito con motivo de la Declaración en enero de 2015 al Ilustre Solar de Tejada como "Bien de Interés Cultural Inmaterial" otorgado por la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja,  en virtud de las disposiciones establecidas a tal efecto, según las Directrices de la UNESCO para ser considerado como tal. (No está de más recordar una vez más que la Sierra del Camero Viejo es Reserva de la Biosfera, y de este modo, posee la posibilidad de serle concedidos honores singulares tales como el mencionado).

Bien es sabida en la Sierra las discrepancias y diferencias existentes entre ambos Solares y sus miembros, y a buen seguro que la mencionada distinción al Solar de Tejada va a suponer un motivo más. Ni que decir tiene que muchos son los que han perdido sus privilegios nobiliarios por parte del Solar de Valdeosera por ser su carácter de pertenencia exclusivamente otorgado a los descendientes varones, como forma de mantener el linaje intacto. Por otro lado, no sucede así en el caso del Solar de Tejada, donde tienen cabida ambos sexos, por lo que la pureza o pedigrí del linaje queda un tanto diluído o desvirtuado. 

No es mi intención entrar en tales vicisitudes ni polemizar sobre si el uno es mejor que el otro, sino que, muy al contrario, tal consideración de ser un "Bien de Interés Cultural Inmaterial" creo que debería ser otorgado a ambos Solares, pues al fin y al cabo, de lo que se habla es de Cultura, de Historia. El porqué es muy sencillo: el valor de ser Hijosdalgo, Señores, Nobles, o como quiera que se les quiera denominar, en lo que respecta a ambos Linajes Solariegos, no tiene más que el carácter de ser un título simbólico hoy en día. 

Tal es así, ya que no creo que los Señores descendientes de ambos Solares se vean en muchas ocasiones ante S.M. el Rey para no tener que quitarse el sombrero o no tener que arrodillarse ante él, y, por favor, que no se malinterprete mi expresión, pero creo que ese es el mayor privilegio que poseen en los tiempos que corren; de la misma manera, tampoco creo que el resto de serranos de a pie, sin título nobiliario alguno, vean a los hoy Señores como los tiranos que fueron antaño... pues si así fuera, estaríamos apañados de lo poco que habríamos avanzado o evolucionado.
Vista de Laguna de Cameros y Muro en Cameros
Desde el puerto de Sancho Leza (Foto: J.A. Díaz Marijuán)
Una historia juglaresca de la Historia:
La historia que aquí quiero contar es éso, una historia ficticia de la Historia, que los miembros de los Linajes de los Solares de Tejada y Valdeosera tienen que aprender a mostrar y enseñar al mundo, como forma de reinventarse a sí mismos, o al menos yo así lo creo. En ella hay pocos documentos escritos de sus comienzos y está salpicada de mucha épica y mucha leyenda... Tal y como se mostraría en un libro de caballerías que bien pudiera estar ambientado en la época del Cid Campeador, comenzaría repleta de polvo, sudor y hierro...

Esta es una historia que podría decirse está contada grosso modo, a grandes rasgos, y que es a su vez una parte de la Historia de la Sierra del Camero Viejo y por extensión de La Rioja. Diríase que bien pudiera ser o haber sido contada o cantada en la plaza de nuestros pueblos, por cualquier juglar o trovador al uso que se preciara, en cualquiera de los lugares o escenarios por donde la historia transcurre. E incluso, porqué no, podría haberse convertido en romance y pasar así a formar parte del Romancero general de La Rioja, para que Javier Asensio García lo hubiera incluído en su maravilloso compendio... 


- Romance del Rey Sancho -
Luchando Sancho Fernández
en los montes de Clavijo
se ha quedado sin su lanza,
se la quitó el enemigo.
Agarró don Sancho un tejo
que se encontró en el camino
y lo blandió con tal tino
que el campo lleno quedó
de todos sus enemigos.
Al verle el rey tan valiente
y suyo el triunfo, allí dijo:
Las tejadas que da Sancho
las reparte con tal tino
que están haciendo prodigios.

Y, de tejo, Tejada vino.

"La increíble historia jamás contada de cómo se crearon los Muy Nobles, Antiguos e Ilustres Solares de Valdeosera y Tejada"
"La increíble historia jamás contada de cómo se crearon los Muy Nobles, Antiguos e Ilustres Solares de Valdeosera y Tejada"
"La increíble historia jamás contada de cómo se crearon los Muy Nobles, Antiguos e Ilustres Solares de Valdeosera y Tejada"
"La increíble historia jamás contada de cómo se crearon los Muy Nobles, Antiguos e Ilustres Solares de Valdeosera y Tejada"
"La increíble historia jamás contada de cómo se crearon los Muy Nobles, Antiguos e Ilustres Solares de Valdeosera y Tejada"
"La increíble historia jamás contada de cómo se crearon los Muy Nobles, Antiguos e Ilustres Solares de Valdeosera y Tejada"
"La increíble historia jamás contada de cómo se crearon los Muy Nobles, Antiguos e Ilustres Solares de Valdeosera y Tejada"

- Solar de Tejada -


Se trata de una casa Solariega situada en una finca particular posesión de los descendientes del linaje solariego de Tejada. Se puede acceder desde Laguna de Cameros por una pista sin asfaltar; o bien, a través de una senda desde Cabezón de Cameros; y finalmente, también siguiendo la senda de Gran Recorrido GR-93 entre Muro en Cameros y Laguna de Cameros.

- Texto del Boletín Oficial de La Rioja por el que se incoa la Declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial de "El patrimonio cultural del Señorío del Solar de Tejada y su Junta de caballeros y damas hijosdalgo" en Laguna de Cameros (La Rioja)
- Tiene una Sede-Museo en Laguna de Cameros (Edificio del Ayuntamiento).
- Información de Wikipedia

- Solar de Valdeosera -

Valdeosera es hoy en día pedanía de la Villa de San Román de Cameros. Se le conoce como "El pueblo de las trece casas", siendo una de ellas la Casa Solariega. Es una finca particular a la que se accede desde San Román de Cameros, cruzando el río Leza a Velilla y subiendo por el barranco de Velilla a través de una senda señalizada. 
- Tiene una Sede-Museo en San Román de Cameros (Edificio de las Fundaciones Escolares).
Sitio Oficial del Solar de Valdeosera:
- En Wikipedia
- En la web del Valle del Najerilla

Francisco Javier García Pérez

- Para saber más sobre ambos:
Blog de los doce Linajes de Soria
Blasones Hispanos.
- Valvanera: http://www.valvanera.com/solares.htm
- Referencias aquí, en "Bibliografía recomendada comentada".

- Dávila, J. A., El Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, Madrid, 1995.
- de Castro y García de Tejada, A. «El señorío de la Villa de Tejada (a la luz del derecho nobiliario vigente)» Boletín de la ARGH 5 (2013), pp.33-48.
- de Castro y García de Tejada, Antonio, "El Señorío del Solar de Tejada. Nuevos descubrimientos documentales para alumbrar su Historia", en el blog de los Doce Linajes de Soria
- de la Torre y Merino de Tejada, J. , Reales Cartas de Privilegio y Confirmación de los Señores de la Casa y Solar de Tejada desde Don Enrique IV de Castilla y León, en 1460, hasta S. M. el Rey Don Juan Carlos, en 1981, Logroño (La Rioja), 2011.
- Granado Hijelmo, I., «La Naturaleza Jurídica de los Ilustres Solares Riojanos», Berceo 126 (1994), pp. 121-138.
- Granado Hijelmo, Ignacio, Las Instituciones Nobiliarias Riojanas: un capítulo de la historia institucional de La Rioja y el Derecho Nobiliario Español, Hidalguía, Madrid, 1995. ISBN: 84-87204-76-7
- Hernández Lázaro, J. F., Tejada, Solar y linaje, Logroño, 1976.
- Hernández Montalbán, F. J., La abolición de los señoríos en España (1811-1837), Madrid, 1999.
- Maldonado y Cocat, Ramón José, Hidalguías Riojanas. El Solar de Valdeosera, Madrid: C.S.I.C.-Inst. Jerónimo Zurita, 1949.
- Maldonado y Cocat, R., El solar de Tejada, Ciudad Real, 1980.
- Reinares, M. de la Concepción, «Algunos poemas y narraciones populares de Valdeosera», Belezos 8 (2008), pp. 84-85.
- Rubio de Tejada y Fernández, T., Solar de Tejada. Asientos y elecciones (1569-2008), Logroño, 2008.
- Rubio Martínez, A., «El Solar de Tejada: auténtica denominación 'Cameros Rioja'», Belezos 7 (2008), pp. 16-21.
- Sáenz López, Pedro, "El Solar de Valdeosera: documentos", en El Camero Viejo. Tomo I, pp. 127-154, José Luis Moreno Martínez coord., Asociación "Amigos de San Román de Cameros" ed., Madrid, 1998.
- Sáenz Matienzo, R., Antropología histórica de los Señores de Tejada y Valdeosera (las familias más viejas de Europa), Buenos Aires, 2010.
- Sampedro Escolar, José Luis, El linaje de Tejada. Un señorío superviviente en el Siglo XXI, Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Madrid, 2010.
- Sampedro Escolar, José Luis, "Escudos de Linajes, no de apellidos", en De sellos y blasones, pp. 387 - 412, UCM, Madrid, 2012. ISBN: 978-84-695-4792-2

Camero Viejo: actividades febrero 2015

$
0
0
Atalaya Camerana. Almanaque del Camero Viejo: Tablón de Eventos.

- Jueves, 5: Cena de quintos por Santa Águeda
- Viernes, 13: Iris Azquinezer en concierto en San Román de Cameros
- Sábado, 21: Santa Apolonia en Laguna de Cameros
- 21 Y 22: "XV Jornada de la Moraga" en San Román de Cameros
- Viernes, 27: "Concierto Invernal" en Trevijano
- S y D 28 y 1: "Encuentro de Invierno" en LaVidaesSueño de San Román

- Jueves, 5 de Febrero -
- Santa Águeda -
- Tradicional cena de quintos -
Como es costumbre y tradición, y si el temporal lo permite, el jueves 5 de febrero, festividad de Santa Águeda, se celebra la tradicional quedada para la cena de "los quintos" en los distintos pueblos de la Sierra del Camero Viejo.


- Viernes, 13 de Febrero -
- San Román de Cameros -
- Iris Azquinezer en concierto -
("LavidaesSueño")

El viernes 13 Febrero, a las 21.00h. IRIS AZQUINEZER estará de visita en "LavidaesSueño" de San Román de Cameros. 
La jovencísima violonchelista ofrecerá un lujazo de concierto a base de Suites y composiciones de J.S. Bach que en vísperas de San Valentín tiene la intención ni más ni menos que de enamorarte hasta los tuétanos... 
Aforo limitado. ¡¡ Reserva ya !!
- Contacto de Reservas: Xabier: 628 66 66 34 y Marta: 657 73 46 88
- Situación: Albergue: Edificio de las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros.
- LavidaesSueño: A medio Km. de San Román, en sentido a Jalón de Cameros, en la "Granja-Escuela" junto a "El Molino del Corregidor" .


- Sábado, 21 de Febrero -
- Laguna de Cameros -
- Santa Apolonia -
Dado el temporal de nieve que ha estado visitando la Sierra del Camero Viejo los primeros días de febrero, el sábado, 7 de febrero, Laguna no pudo celebrar Santa Apolonia como suele ser la costumbre.
Por ello, la fiesta se ha trasladado al sábado 21, y, para ser fieles a la tradición, los laguchinos celebrarán a su Santa con el programa habitual, éso sí, si "el astro" lo permite:
18:00 - Misa en la Ermita de Santa Apolonia.
18:30 - Degustación de panceta para los asistentes en la zona de recreo de la ermita. Organiza: "Asociación de Amigos y Amigas de Laguna de Cameros".

- 21 y 22 de Febrero -
- San Román de Cameros -
"XV Jornada Gastronómica de la Moraga"
Fiel a su cita anual, la "Asociación Cultural de Amigos de San Román de Cameros" convoca a amigos, conocidos y curiosos a la "Jornada Gastronómica de la Moraga", con actividades relacionadas en torno a la matanza tradicional del cerdo a lo largo de todo el fin de semana.
- Programa:
- Sábado, 21 de Febrero -
12:00 - Acto de la "Matanza tradicional" en la Plaza del Olmo acompañado de moscatel y pastas.
Preparación del cerdo: chumarrado, colgado y vaciado.
Exhibición de elaboración de productos del cerdo y degustación de migas de pastor.
Actividades paralelas para los niños.
14:30 - Pregón de la Moraga y comida de matanza en el Local de la "Peña los Linares". Precio: 15 Euros.
Sorteo de lotes de jamón, chorizo y salchichones.

- Domingo, 22 de Febrero -
12:00 - Didáctica de despiece del cerdo. 
A continuación, degustación de aperitivo tradicional de la matanza. 
Precio: 3 Euros. Gratis para los socios de la Asociación de Amigos de San Román.
Reserva obligatoria. Chus: 680 355 704 (hasta el 15 de febrero).
No socios: en función de las entradas libres, desde el 16 de febrero hasta el 21.
Organiza: "Asociación Cultural Amigos de San Román de Cameros".

- Viernes, 27 de Febrero -
- Trevijano -
- Concierto Invernal -
El viernes, 27 de febrero, qué mejor manera para cerrar el mes que hacerlo asistiendo al concierto en beneficio de la "Asociación Cultural de Amigos de Trevijano". 
La juventud de Trevijano demostrará una vez más que es así, distinta a todas... y por ello han organizado un súperconciertazo invernal... 

En él se darán cita a partir de las diez y media de la noche el Rap de "Perro Lobo Band", -fusión grupal nunca imaginada entre un trivilianense y un soteño- presentando su nuevo y segundo trabajo recién salido del horno, y titulado "Pancrudo" (esta vez con novedad) junto con "Perräs Salvajes" y "Accidente", dos grupos entremezclados entre sí de Punk y Punk melódico gatuno procedente del foro madrileño.

Los decibelios se dejarán oir y se podrán disfrutar en el Bar "Las Peñiscas" de la Sala de Cultura de las Fundaciones Escolares. Se habilitará la sala de usos múltiples del "Tele Club" para poder dormir y evitar así las inclemencias meteorológicas adversas...Y seguro que habrá más sorpresas con las que Manu y sus secuaces nos sorprenderán seguro.


- Escúchalos desde aquí -


- 28 y 1 de marzo -
- Encuentros de invierno -
- "LaVidaesSueño" -
- San Román -
Ven a pasar un fin de semana diferente en la Sierra del Camero Viejo, Patrimonio Cultural y Natural de la Reserva de la Biosfera de La Rioja. Nuestro objetivo es que disfrutes del monte, de la naturaleza y que además aprendas a elaborar diferentes platos de cocina y utilizar las plantas medicinales. Al final, te podrás llevar los productos realizados en el taller de medicina natural... y seguramente, buenas experiencias.
Los encuentros se pueden realizar con o sin alojamiento, consulta precio
Reservas en:
Xabier: 628 66 66 34
Marta: 657 73 46 88




P.D.: Para incluir "Actividades Culturales/Lúdico/Festivas" en el "Tablón de Eventos" de la "Atalaya Camerana" sólo tienes que contactar a través del correo electrónico: 
atalayacamerana@gmail.com 

Trabajar con la Luna

$
0
0
Foto: NASA
- Introducción -
- La Luna y los trabajos con la tierra -
     - Fases Lunares -
     - Luna Ascendente y Luna Descendente -
     - Apogeo, Perigeo y "Luna Negra" -
     - La Precesión de los Equinoccios -
     - Otras influencias planetarias -

El Ciclo de la Luna
- Introducción -
En este artículo se intentará dar respuesta a algunas peculiaridades de los trabajos con la tierra y a las diversas excentricidades que se producen entre nuestro Planeta y su satélite la Luna. A nadie se le escapa, por ejemplo, que la Luna ejerce influencia sobre las mareas, o que comparte un ciclo muy parecido con los ciclos menstruales femeninos. Del mismo modo, siempre hemos oído decir que los ajos hay que sembrarlos en la menguante de enero, y que para los trabajos de arboricultura, para que la madera no se raje, hay que cortarla en las lunas menguantes de noviembre a febrero. 

Yendo más allá, también observamos que se producen cambios según transcurre la órbita terrestre alrededor del Sol, como lo son el curso de las estaciones. Y si vamos mucho más allá, observaremos que también se producen cambios en función de las confluencias con el resto de los Planetas de nuestro Sistema Solar, aunque, claro está, teniendo siempre en cuenta que nuestro lugar de observación siempre se encuentra situado en la superficie terrestre.
Estaciones, Solsticios, Equinoccios, Afelio y Perihelio.
Si se quiere profundizar en todos los aspectos que ejercen influencia en los trabajos de la Tierra -lunares, de las mareas y planetarios- para nuestros huertos o jardines y demás labores del campo, mi consejo es que se tenga siempre a mano un lunario especializado, como el de Michel Gros o el de Maria Thun, o ambos, pues siempre tienen aspectos complementarios muy útiles para experimentar y cerciorarse de la realidad de dichas influencias.
- La Luna y los trabajos con la tierra -
Seguramente se nos han planteado diversas cuestiones al observar los "cambios de aspecto" que se producen a lo largo del mes respecto a la Luna. Así, por ejemplo, en el Calendario Lunar que la Atalaya Camerana publica mensualmente en su portada, se presentan los ciclos lunares, con la peculiaridad de incluir además la sinusoidal que describe la Luna en el firmamento con el paso de los días, en el sentido de aparecer unos días Ascendente y otros Descendente... Todos estos aspectos y muchos más se los debemos a la Mecánica descrita en los Principios Matemáticos del gran revolucionario que fue Isaac Newton. 

Trabajemos con un ejemplo para visualizarlo mejor:
Sinusoidal descrita por la Luna en sus períodos Ascendente y Descendente
 y fases lunares a medida que describe su órbita alrededor de la Tierra.
En el ejemplo de la imagen, observamos una serie de referencias lunares: 
Día 3: Comienzo de la Luna Descendente (L.D.). 
Día 5: Luna LLena (LL.). 
Día 9: Apogeo (Ap.). 
Día 13: Cuarto Menguante (C.M.). 
Día 17: Comienzo de la Luna Ascendente (L.A.). 
Día 20: Luna Nueva (L.N.). 
Día 21: Perigeo (Per.). 
Día 27: Cuarto Creciente (C.C.). 
Día 30: Comienzo de la Luna Descendente (L.D.).


- Fases Lunares -
La Luna es el Satélite de la Tierra. En su órbita de rotación elipsoidal alrededor de la Tierra tarda 29 días, 12 horas y 44 minutos, período al que se denomina "revolución lunar sinódica". Lo que nosotros vemos desde la Tierra a lo largo de dicho recorrido es el reflejo del Sol sobre ella. No es cuestión de centrarse aquí en todas las particularidades orbitales de la misma, pues escaparían a las pretensiones del tema. De lo que aquí se trata es de dar respuestas a qué trabajos es propicio dedicarse en función de las distintas fases lunares.

- Luna Creciente -
Luna Creciente
A grandes rasgos, la Luna Creciente va desde la Luna Nueva (L.N.) a la Luna Llena (LL.) o plenilunio. La forma práctica y clásica de saberlo, es porque al observarla, dibuja una D o una C invertida. 
A lo largo de este proceso de la luna creciente, va aumentando la vitalidad de las plantas. Asociaremos por regla general la Luna Creciente con la marea descendente.

También ejerce influencia sobre otras cuestiones, como por ejemplo, en el corte del cabello y de las uñas, ya que si se realizan durante este período crecen más rápido.

Lo más característico y reconocido de la fase creciente es que es el período en el que más se desarrollan y proliferan las setas en la temporada micológica de la especie que corresponda.

- Luna Menguante -
Luna Menguante
Por su parte, la Luna Menguante va desde la Luna Llena (L.L.) a la Luna Nueva (L.N.). En su caso, al observarla dibuja una C. 
A medida que sucede este proceso, se asocia a que va disminuyendo la actividad vital de las plantas. Asociaremos, por lo general, la Luna Menguante con la marea creciente.

En el caso del corte del cabello y de las uñas, si se realizan durante este período crecen más despacio y con más fuerza.

En arboricultura, la fase menguante en la temporada invernal, desde octubre a enero sobre todo, en el período de pérdida de hoja y antes de que despunten los brotes, es la época propicia para podar, así como para cortar la madera que se desea trabajar o utilizar en la construcción, ya que es favorable para evitar que se raje. 

En el caso de los ajos, siempre se ha dicho que la mejor luna para sembrarlos es en la menguante de enero, ya que si no se hace entonces, se corre el peligro de que se salgan. (También hay otro dicho popular del campo que considera que todos los viernes son menguante). 

El compost es recomendable voltearlo para favorecer su descomposición y buena combustión en Luna Menguante. 

Ahora, bien, es necesario apuntar que también existen influencias entre las fases de la Luna, -ya esté ésta en su fase menguante o creciente- y la Luna Ascendente y Descendente. Así, port ejemplo, para el buen funcionamiento de la chimenea, es preferible encenderla por primera vez en la Luna Ascendente de otoño, asociada a la Luna Menguante. Así mismo, es aconsejable deshollinarla en el Cuarto Creciente.


- Luna Ascendente y Luna Descendente -
Se habrá observado que en el calendario de la Atalaya Camerana, aparece el ciclo de las fases de la Luna acompañado de una serie sinusoidal de la misma, unas veces ascendiendo y otras descendiendo, tal y como se ve en el ejemplo del artículo. La explicación está en que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, aparte de ser elipsoidal como bien lo dejó claro Newton, posee otra peculiaridad; y es, que no está en el mismo plano en el que está la órbita Terrestre alrededor del Sol, es decir, que tiene un ángulo de desviación respecto al Plano de la Eclíptica. 

Desfase del plano de la órbita lunar respecto
al Plano de la Eclíptica de la órbita Terrestre.
Es por ello que unos días está más alta y otros más baja en el firmamento bajo nuestro punto de vista de observadores terrestres. Esta particularidad también tiene influencia sobre los trabajos con la tierra, ya se trate de nuestras macetas, huertas, parterres o los terrenos que aprovechemos en general.  

Las partes aéreas de las Plantas Aromáticas, Medicinales y Culinarias es recomendable recolectarlas en la Luna Menguante asociada a la Luna Ascendente por la mañana, evitando la humedad del rocío. Y, por el contrario, las raíces, es mejor recolectarlas por la tarde en Luna Descendente.

Para aportar fertilizante, hacerlo mejor por la mañana o por la tarde en días calurosos. En el caso de abonos naturales, algas y fosfatos hacerlo en Luna Descendente asociada a Luna Creciente. Y si el aporte es de minerales, se aconseja aplicarlos en Luna Ascendente asociada a Luna Menguante. 

Los purines animales, como el de cerdo, es mejor esparcirlos por la mañana con Luna Descendente, pero si el campo ya tiene vegetación, es preferible en Luna Ascendente, pues es muy fuerte y puede quemar la producción.

En el caso de la cosecha, para la buena coservación de las frutas y hortalizas y evitar que se pudran, se recomienda cosechar las hortalizas que sobresalen del suelo en Luna Ascendente y las que crecen por debajo de la tierra en Luna Descendente (evitando siempre los Nodos Lunares, Apogeo y Perigeo).

Para injertar, es recomendable escoger la Luna Ascendente, asociándola a fechas "flores" o "frutos" según el caso.

Tanto la siembra como la cosecha de los cereales es aconsejable hacerla en Luna Ascendente asociada a Luna Menguante en ambos casos. En el caso de suelos duros, sin embargo, es mejor asociar la Luna Descendente con Luna Creciente.

Para las labores de Arboricultura, por regla general, se recomienda la poda en Luna Descendente asociada con la Luna Menguante. Para recoger esquejes se recomienda hacerlo al final de la Luna Descendente para ponerlos en tierra al comienzo de la Luna Ascendente. Por regla general también, es recomendable plantar en Luna Descendente.

- Apogeo, Perigeo y "Luna Negra" -
Perigeo (máxima proximidad) y Apogeo (máxima lejanía)
de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra.
Estos días son tan peculiares respecto a las influencias que la Luna ejerce sobre la Tierra, que en los calendarios de observación que utilizo -el de Michel Gros o el de Maria Thun- son considerados "días nefastos para trabajar con la tierra" al ser considerados momentos críticos de la órbita Lunar.

El Perigeo (Per.) es el momento de la órbita lunar en el que ésta se encuentra más próxima a la Tierra, y el Apogeo (Ap.) es el punto más alejado de la órbita terrestre. Así, en este caso, y por regla general, es aconsejable desbrozar y quitar malas hierbas en el Perigeo y si es posible próximo a la Luna Nueva.

El caso particular es el llamado "Luna Negra", fenómeno que se conoce por tal nombre ya que la Luna se encuentra en su fase de Luna Nueva -es decir, que no refleja ninguna luz solar- y a su vez coincide con el Perigeo, el momento de máxima proximidad de nuestro satélite a la Tierra en su órbita elipsoidal. 

Es en este momento cuando se puede observar en la Luna una aureola especial, una especie de anillo, que es el motivo por el que recibe la consideración de denominarse "Luna Negra". Suele producirse en los meses de febrero y marzo, como se puede apreciar en nuestro ejemplo, prácticamente coincidentes ambos momentos. 

En el caso del mes de febrero de 2015 coinciden exactamente. Y en el caso de marzo del año 2015 va a ser especial, puesto que prácticamente va a coincidir con el Equinoccio de Primavera, momento en el que la línea del Ecuador terrestre coincide con el Plano de la Eclíptica y con un Eclipse de Sol parcial. 


- La Precesión de los Equinoccios -
Precesión de los Equinoccios.
Una de las excentricidades más características que descubrió Newton para superar la Mecánica de Galileo y provocar una auténtica Revolución con la exposición de su Teoría de la Gravedad Universalen lo que respecta a la órbita de la Tierra fue sin duda el descubrimiento de la "Precesión de los Equinoccios".

La explicación no es otra más que la Tierra gira alrededor del Sol "como si" fuera una peonza. Los ejes polares de nuestro Planeta tienen una pequeña desviación. En sus movimientos de rotación y traslación el eje de rotación de la Tierra cambia gradualmente por la presión gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre el Ecuador Terrestre, haciendo que parezca que gira como una peonza, en un proceso que dura alrededor de 26.000 años y que afecta exclusivamente a los Equinoccios -Primavera y Otoño- y que es conocido como "El año platónico".


- Otras influencias Planetarias -
Existen otras influencias sobre los trabajos con la Tierra que superan las influencias ejercidas por la Luna, como son las de los Planetas y sus distintas posiciones en el firmamento, esto es, en función de las Constelaciones, así como con los Cuatro Elementos, -Tierra, Aire, Agua y Fuego- asociados a ellas. La Precesión de los Equinoccios es la culpable de que exista un desfase de unos veinte minutos anuales.

De este modo, los signos Aries, Leo y Sagitario pertenecen a la Constelación de Fuego que afectan a los frutos y semillas; Tauro, Virgo y Capricornio, pertenecen a la Constelación de Tierra, influyendo en las raíces y cortezas; la Constelación de Aire la comprenden Géminis, Libra y Acuario, afectando a las flores; y finalmente, la Constelación del Agua, en la que se incluyen Cáncer, Escorpio y Piscis, ejerce su influencia sobre las hojas.

Pero estas influencias se escapan a las pretensiones del presente escrito...


Francisco Javier García Pérez

- Bibliografía para saber más:

- Durán Guardeño, Antonio J., Newton. La ley de la Gravedad. La fuerza más atractiva del Universo, National Geographic Society Ed., 2014. ISSN: 1576-8880.
- Gros, Michel, Lunario 2015. Calendario lunar para el huerto y el jardín ecológicos y para tu salud, Tarragona, 2014. ISBN: 978-84-941355-1-4.
- Lledó, Joaquín, Calendarios y medidas del tiempo, Acento Editorial (Flash), Madrid, 1999. ISBN: 84-483-0432-2. 
- Thun, Maria, Calendario de Agricultura Biodinámica 2015, Ed. Rudolf Steiner, Madrid, 2014. ISBN: 978-84-92843-48-0.
- Rasool, Ichtiaque, El Sistema Tierra, Debate-Dominós, Madrid, 1993. ISBN: 84-7444-791-7.

actividades marzo 2015

$
0
0
- Marzo 2015 -
- 8: Concierto en LaVidaesSueño (San Román).
- 21 y 22: "Curso de elaboración de pan ecológico" en LaVidaesSueño (San Román).
- 28 y 29: "Fiesta de la Primavera" en "El Molino del Corregidor" (San Román).
- 29: Paseo por Cabezón y visita a LaVidaesSueño. Colectivo Ecologista Riojano.

- 8 de marzo - 
- San Román de Cameros -
-LavidaesSueño -
Concierto:
- Gladston Galliza & José San Martín -
Presentando su disco "Tres Calles"

- Domingo 8 de marzo, 17h: concierto en la Granja Escuela de LavidaesSueño de San Roman de Cameros. Se conocieron en 1998; son muchos años de trabajo, entre grabaciones y conciertos. Un brasileño y un uruguayo en España, que como bien dice Gladston: "tres calles con tantas intersecciones históricas y culturales, siendo este disco una celebración de nuestra complicidad musical". 
En esta ocasion se presentan a trío, integrado por Gladston Galliza con la guitarra y la voz, José San Martín a la batería y coros y Juán San Martín al bajo y coros.

"Tres Calles" nace de la inquietud de estos dos músicos por dejar registrado en un cd los conciertos a dúo que realizaron durante los años 2011 y 2012 en Madrid. Diez temas entre originales y versiones conforman el disco, contando con invitados especiales como Juán San Martín, Bobby Martínez, Coco Fernández, Gustavo Gregorio y Santi Ibarretxe.

www.gladstongalliza.com
https://www.youtube.com/watch?v=Zk4R8tG-DLQ


- 13 y 14 -
- Laguna de Cameros -
- Actividades Parroquiales -
- Jornadas de Oración -

- 21 y 22 de marzo -
- San Román de Cameros -
- LavidaesSueño -
- Curso de elaboración 
de pan ecológico -

- Sábado, 28 de marzo -
- Laguna de Cameros -
- Procesión del Encuentro -
El sábado 28 de marzo se celebrará en Laguna la tradicional "Procesión del Encuentro" a las ocho y media de la tarde.
Contarán con la asistencia de la Cofradía de la Piedad y la Cofradía del Descendimiento, ambas de Logroño. 

- 29 de Marzo -
- Cabezón de Cameros -
-San Román de Cameros -
- Paseo Cultural -
- Colectivo Ecologista Riojano -
El domingo, 29 de marzo, el Colectivo Ecologista Riojano (CER) y los Amigos de la Tierra de La Rioja organizan un paseo cultural por Cabezón de Cameros y una visita a la Granja-Escuela "LaVidaEsSueño" de San Román de Cameros para un intercambio de semillas.
Programa:
Excursión por los Cameros y visita del albergue "La vida es sueño" en San Román de Cameros.
Salida a las 8.30 h desde la Estatua del Labrador.

- Salida de Cabezón de Cameros.
- Se pasa por unas icnitas, Valdemayor.
- Se desciende al Solar de Tejada.
- Se sube a los prados de Admuel (Velandia).
- Se baja a buscar el GR San Román – Laguna.
- Se vuelve a Cabezón.

Posteriormente en La vida es sueño tendremos un curso de semillas y una comida. El coste de todo es 19 € que se deben ingresar en la cuenta corriente de Amigos de la Tierra La Rioja. El ingreso se debe realizar antes del lunes 23.

Información:
- Dirección: Avenida de Navarra, 2 entreplanta, 3. 26001 Logroño.
- Teléfono de contacto: 610 06 95 71
- Correo electrónico: tierralarioja@gmail.com
- Página oficial: http://www.tierralarioja.org

P.D.: Para incluir "Actividades Culturales/Lúdico/Festivas" en el "Tablón de Eventos" de la "Atalaya Camerana" sólo tienes que contactar a través del correo electrónico: 
atalayacamerana@gmail.com 

Actividades Semana Santa y abril 2015

$
0
0
- San Román: Molino del Corregidor - Semana Santa - 4 Rutas en BTT Enduro 
- Viernes, 3 de abril: Vadillos: Fiesta de la cerveza
- Viernes, 3 de abril: Soto - Visita al Cañón del Leza - Madreselva
- Sábado, 4 de abril: San Román - "LaVidaesSueño" - Concierto: "Reencuentro"
- Sábado, 11 de abril: Torrecilla - Quedada Camerana - "Tú no eres de la Sierra de Cameros si..."
- Sábado, 11 de abril: Villanueva - Proyecto "Serranía Celtibérica. 
- Domingo, 12 de abril: San Román - "Molino del Corregidor": Fiesta de la primavera.
- 18 y 19 de abril: San Román - Día del Árbol
- Sábado, 18 de abril - San Román: "RiojaWione Ultratrail"
- Domingo, 26 de abril: Terroba Virgen del Villar


- Ecomuseo Molino del Corregidor -
 4 Rutas BTT-Enduro y 
- San Román de Cameros -
Ven a pasar cuatro días y sus tres noches de rutas en BTT Enduro durante esta Semana Santa por la Sierra del Camero Viejo con todo lo demás incluído, sin que te falte de nada y rodeado de Patrimonio Cultural y Natural por la Reserva de la Biosfera de La Rioja.
- Casa Rural y Ecomuseo "El Molino del Corregidor": A medio Km. de San Román en sentido a Jalón, por la LR-250 (PK: 35.5).
- Contacto y reservas: 667831272 y 633512720
- Toda la información de las rutas en en el Blog de Biciorama.


- Viernes, 3 de abril -
- Vadillos de Cameros -
- Fiesta de la cerveza -
"BARBARITA Y SU BAMBOLI"Actuarán en Directo en La Fiesta de la Cerveza del viernes, 3 de abril, en Vadillos, a partir de las 20:00.


- Viernes, 3 de abril -
- Soto en Cameros -
- Visita al Cañón del Leza -
- Madreselva Educación Ambiental -
La ardilla pilla y compañía te ofrecen la oportunidad de conocer el Cañón del Leza y sus secretos, así como de conocer la trufa y sus propiedades.

Han quedado el viernes 3 de abril, a las 10,30h para salir desde los soportales del Ayuntamiento de Soto, en la Plaza de Juán Esteban Elías, almuerzo incluído, para dar un paseo y conocer la sorprendente historia de Soto.


El camino llevará por el pasado y presente de Soto. Irán por el Cañón del Leza para disfrutar de las vistas sobre el valle y ver las antiguas huellas de dinosaurios y descubrir los rastros de comadrejas, garduñas, corzos y jabalíes. 
Durante el paseo podrás hablar con los pájaros por medio de reclamos, podrás disfrutar y aprender sobre los buitres leonados y de uno de los yacimientos de icnitas más vistosos de La Rioja. Todo dentro de un paisaje espectacular.

Y por supuesto la trufa. ¿qué es exactamente? ¿por qué tiene ese aroma? ¿cual es su ecología, historia, curiosidades...?

Al acabar podrás disfrutar de restaruantes de la zona como El restaurante del cañón del Leza, con menu del día, menú degustación, pinchos etc. tomar el vermuth en El Casino o disfrutar de los merenderos libres que ofrece el pueblo.


Cuándo: viernes 3 de abril a las 10,30h.
Dónde: soportales del ayuntamiento de Soto en Cameros
Distancia: 5km aprox.
Duración: 4 horas aprox.
Dificultad: fácil. Para casi todos lo públicos
Tarifas 6 euros por persona, menores consusltar.

¡Avisa a tus amigos y vente de paseo!!

Tienes la posibilidad de realizar esta salida y en la Finca de Ribavellosa todos los días, grupo mínimo de 8 personas o importe equivalente, ponte en contacto con nosotros.
Información y reservas:
Miguel - 649988682 Adilia - 679617891
explora@madreselvaeduca.com


- Sábado, 4 de abril -
- LaVidaesSueño -
- San Román de Cameros -
- Concierto: "Reencuentro" -


"Reencuentro" se han juntado de nuevo, después de muchos años. Con la excusa de la amistad y temas de Chiqui, Luis y Marcelo, celebran la vida. Más de 30 años de música, una boda... 

Músicos canarios que se reencuentran en las montañas riojanas de Cameros.
http://youtu.be/VcHrACjSBCM
http://youtu.be/jFQm9ksnOqY
http://youtu.be/qV2FEEDWfCg
http://youtu.be/mb5PDJAezoM
- Localización de LavidaesSueño: 
A medio Km. de San Román, en sentido a Jalón de Cameros, en la "Granja-Escuela" junto a "El Molino del Corregidor" .
- Situación del Albergue: Edificio de las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros.
- Contacto de Reservas: Xabier: 628 66 66 34 y Marta: 657 73 46 88
- Correo electrónico: lavidaessuenogranjaescuela@gmail.com 

- Semana Santa 2015 -
- Sierra del Camero Viejo -
- Actividades parroquiales -
Desde el sábado 28 de marzo, día de la celebración de la Procesión del Encuentro en Laguna, hasta el domingo 26 de abril, se expondrá la Sábana Santa en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la misma localidad Camerana, así como los pasos en miniatura realizados por el Párroco y Cofrade  de la Sierra del Camero Viejo Antonio Arnedo Martínez.
El párroco Antonio junto a la Sábana Santa de Laguna de Cameros
 y uno de los pasos de Semana Santa en miniatura hechos por él.
- Sábado, 11 de abril -
- Torrecilla en Cameros -
- Quedada camerana -
Primera quedada Camerana "Tú no eres de la Sierra de Cameros si..."
El grupo de Facebook "Tú no eres de la Sierra de Cameros si..." ha decidido dar un salto de las redes sociales a la realidad. Las personas del grupo, integradas por hijos de la Tierra de Cameros -tanto del Nuevo como del Viejo-, emigrantes descendientes de la Sierra y afincados enamorados de Cameros, han quedado para conocerse. 
La idea es pasar un día de convivencia en Torrecilla en Cameros para conocerse en persona, intercambiar impresiones y recuerdos, así como de proponer ideas en común, con la excusa de no perder el contacto entre los pueblos de la Sierra de Cameros.
Está claro que no podrán estar todos los que son por cuestiones de distancia, por lo que el contacto virtual seguirá como cuando comenzaron.

PROGRAMA
- 10 a 12:30 Reunión en Casa de Cultura, "El Matadero" (Plaza Campillo)
- 12:30 a 13:30 Visita al Centro de la Emigración Riojana (Plaza Coronel Urrutia, Nº 1).
- 13:30 Visita Museo Sagasta. Calle Sagasta, (Ayuntamiento)
- 15:00 Comida en Venta Panzares (en Panzares, bajando de Torrecilla, el primero a la derecha).


Menú precio 15 euros.

Primeros:
Ensaladilla rusa
Caparrones o patatas a la riojana
Revuelto de gambas y boletus
Rissoto de boletus
Ensalada mixta.

Segundos:
Pollo asado
Chuletillas de cordero a la brasa
Lomo a la plancha
Albóndigas con tomate
Merluza a la plancha con salsa verde
Entrecot de ternera a la brasa

Postres:
Tarta de queso
Flan de huevo
Natillas
Arroz con leche
Cuajada

Pan. Crianza o agua incluidos. Además café una copita de champán y chupito.

OS ESPERAMOS.

- Contacto:

- Dónde apuntarse a través de Facerbook: "Primera reunión para conocerse" 

- Sábado, 11 de abril -
- Villanueva de Cameros -
- III Jornadas de Prehistoria -
- Proyecto "Serranía Celtibérica" -
La Asociación de Amigos de Villanueva ha organizado el sábado 11 de abril, a las 8 de la tarde, la presentación del Proyecto "Serranía Celtibérica", a cargo del Catedrático de Historia y Arqueólogo, Francisco Burillo. 

A continuación se servirá un vino de la tierra para los asistentes.

La "Región de las Cuatro Culturas" es hoy un erial poblacional comparable con Laponia y aislado institucionalmente...

- Para saber más sobre el proyecto:
- Serranía Celtibérica: http://www.celtiberica.es/
- Descarga de *.pdf acerca del proyecto "Serranía Celtibérica".
- Artículo de la "Atalaya Camerana" acerca de los "Cameros como Espacio de la Celtiberia".
Mapa de la "Serranía Celtibérica"
Mapa de la "Serranía Celtibérica"
- Domingo, 12 de abril -
- San Román de Cameros -
- Casa Rural-Ecomuseo 
"Molino del Corregidor" -
- Fiesta de la Primavera -

Ven a ver cómo funciona un molino harinero y a pasar un día en familia a celebrar la llegada de la Primavera a la Casa Rural y Ecomuseo "El Molino del Corregidor".
- Situación: A medio Km. de San Román en sentido a Jalón, por la LR-250 (PK: 35.5).
- Contacto y reservas: 667831272 y 633512720.
- Correo electrónico: molinodelcorregidor@gmail.com


- 18 y 19 de abril -
- San Román de Cameros -
- Día del Árbol -


- 18 de abril -
- San Román de Cameros -

- "RiojaWine Ultratrail" -
Si te gusta correr... la segunda etapa de la Primera Carrera UltraTrail que se realiza en La Rioja, puntuable para el Campeonato de España, pasará por la Sierra del Camero Viejo. Parte de San Román de Cameros y a través de la GR-93 pasará por el río de Vadillos para subir a Torremuña, continuar hasta Munilla y finalizar en el centro Paleontológico y de Interpretación de los Dinosaurios de "El Barranco Perdido" de Enciso.

Aún está abierto el plazo de inscripción. 
¡¡¡¡Solo para los más deportistas!!!!
- Consulta las Etapas:
http://www.riojawineultratrail.es/etapas/


- Consulta desde aquí la Etapa San Román - Enciso en WikiLoc.


- Domingo, 26 de abril -
- Terroba -
- Virgen del Villar -

El último domingo de abril, como es costumbre y tradición, Terroba celebra la festividad en honor a la Virgen del Villar. 
- Programa -
- A las 13:15 habrá celebración de la misa en la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia, con la posterior subasta de ofrendas en el pórtico.
- A continuación se procederá a la procesión de la Virgen del Villar hasta su Ermita, donde se ofrecerá un responso al pasar por el cementerio.
- Finalmente, se agasajará a los asistentes con golmajería variada y vermú en el Centro Social ("Casa Consistrial") junto a la entrada al pórtico de la Iglesia parroquial.



- Actividades parroquiales -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez

P.D.: Para incluir "Actividades Culturales/Lúdico/Festivas" en el "Tablón de Eventos" de la "Atalaya Camerana" sólo tienes que contactar a través del correo electrónico: 
atalayacamerana@gmail.com 

Beber, comer, descansar, dormir...

$
0
0
- SIERRA DEL CAMERO VIEJO -
- SERVICIOS DE HOSTELERÍA -
(BARES, RESTAURANTES, CASAS RURALES, 
ALBERGUES, ASADORES, ÁREAS DE DESCANSO
Y REFUGIOS DE ALTA MONTAÑA)

Si vienes por la Sierra del Camero Viejo y quieres dar un paseo; o si vienes a pasar el día o a disfrutar varios para pasar las vacaciones, te interesa saber dónde tener localizados los bares, restaurantes, albergues, casas rurales, áreas de descanso, asadores y refugios de montaña de los que dispone la Sierra. 
Nota: 
- No están incluídos los establecimientos que no abren todos los fines de semana del año o que sólo lo hacen ocasionalmente aprovechando las temporadas estivales o festivas, como es el caso de los Centros Sociales de Terroba, Hornillos, Torremuña, Treguajantes, Luezas, Rabanera y Torre. (En este último caso, se dice que el edificio de las antiguas Fundaciones Escolares funciona actualmente también como bar, albergue de la GR-93 y asador, pero en realidad sólo tiene autorización de funcionamiento como Centro Social para el disfrute de los vecinos del pueblo. Además, no tiene ni duchas, ni camas, ni cocina: consúltalo aquí). 
- Durante la temporada de riesgo de incendios forestales los asadores al aire libre permanecen cerrados por seguridad medioambiental, con la excepción de los Asadores de Jalón y Terroba. 
Muy Importante:
- Si haces uso de las áreas de descanso y recreativas, así como de los refugios de montaña, ni que decir tiene que debes respetar las instalaciones para el disfrute de posteriores visitantes. 
Sierra del Camero Viejo: Casas Rurales, Albergues, Restaurantes y Bares

- Trevijano de Cameros -
- Área de descanso "El Reajo" -
Subiendo por la carretera de Trevijano, (LR-462, desvío en el P.K. 22 de la LR-250), a 1 km aproximadamente, está un Área de descanso muy sombreada, con unas mesas y la fuente del barranco de "El Reajo" que le da el nombre. Si lo que deseas es asar, es aconsejable subir al pueblo, y detrás del frontón hay un espacio con una gran mesa y lugar para hacer fuego.


- Trevijano de Cameros -
- Casa Rural "Maestro Ciruela" o "Cañón del Leza" -
Trevijano es un pueblo muy especial al final de una carretera, situado en un alto con unas vistas del cañón del Leza espectaculares, en medio de la nada, y Chemi alquila su Casa Rural completa, ideal para seis u ocho personas.
Contacta a través de EscapadaRural

- Trevijano de Cameros -
- Centro Social, Tele-Club, "Las Peñiscas" -
Debajo de la iglesia de la Asunción, asentado sobre la roca caliza, el que antaño fuera el edificio de las Fundaciones Escolares, hoy se ha transformado en un edificio de usos múltiples de la "Asociación de Amigos de Trevijano" para charlas, conciertos y disfrute en general ... 

- Soto en Cameros -
- Bar-Restaurante: "Cañón del Leza" - 
- "Albergue "Hospital San José" -
El antiguo "Hospital San José" es una impresionante casona de piedra. Hoy es Bar y Restaurante por un lado y Albergue por otro.
Aquí podrás disfrutar de comida de autor de la mano de Teresa y Víctor, con la trufa como protagonista y principal reclamo.
El monumental edificio del Hospital San José también es Albergue con capacidad para más de 30 personas.
- Consulta las características
Consulta desde la página de Soto.
- Consulta todo sobre el Albergue y el Restaurante "Hospital San José" desde la página de Soto de Javier Romero.
- Contacto y reservas: Teresa: 685633070 - Víctor: 664136445
- Correo electrónico: alberguesotocros@hotmail.com

- Soto en Cameros -
- Centro Social - Bar "Casino El Fomento" -
En la Plaza de Juán Esteban de Soto, lugar habitual de encuentro y centro del pueblo, pues están el frontón, la fuente, el kiosko de música, el Ayuntamiento (edificio de las antiguas Fundaciones Escolares), la estatua del fundador y benefactor de las mismas y el paso al área recreativa, se encuentra el bar de siempre, el "Casino".
Teléfono de contacto: 659613364 (Pedro)- Consulta todo sobre su historia, características y ofertas desde la página de Javier Romero.

- Soto en Cameros -
- Asador y Área recreativa -
Junto a la Plaza de Juán Esteban de Elías está el área recreativa de Soto, con asadores, columpios y zona de esparcimiento, donde en verano te puedes dar un baño en la gran poza del río. Cuenta además con un espacio próximo al otro lado del río Leza, en la chopera de La Isla con campo de "Mini Golf". 


- Terroba -
- Bar Restaurante-Asador "Presa de Terroba" -
En la entrada a Terroba está enclavado este Bar Restaurante/Asador donde podrás disfrutar de cocina a la brasa en horno de leña, así como de cocina tradicional riojana a cargo de Vio y Elías.
- Contacto: 626 67 01 43


- Terroba -
- Área recreativa y Asador "El Herrán" -
Terroba cuenta con un asador muy bien preparado, abierto incluso en temporada de riesgo de incendios. Está situado debajo de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia, detrás de la Plaza del Portillo, donde está el Quiosco de la música. (Junto a la puerta del pórtico está la "Casa Consistrial", más conocido como el Bar de los Amigos de Terroba, pero éste sólo abre en ocasiones especiales).

- Velilla -
- Casas Rurales "Casas de Velilla" -
Velilla es un barrio apartado de San Román. Está situado en un lugar idílico y privilegiado, a los pies del Cerro de Santa Bárbara, donde el silencio adquiere otra dimensión. Aquí puedes disfrutar de varias Casas Rurales ajustables a tus preferencias.
Contacta con Lola a través de su página:
http://www.casasdevelilla.com/

- San Román de Cameros -
- "Centro Social Bar" -
La Plaza de la carretera de San Román es el punto de encuentro de uno de los pueblos cameranos con más servicios de la Sierra. Aquí están el frontón y enfrente el edificio del "Centro Social".


- San Román de Cameros -
- Asador "El Herrán" -
En el parque infantil junto al Centro Social, detrás de la Ermita del Carmen, tienes una espaciosa área de descanso y de recreo donde podrás disfrutar de un asador y mesas para comer.



- San Román de Cameros -
- Bar, Restaurante y Casa Rural: "Monte Real" -
Feli, Vicente y Nuria se encargan del complejo compuesto por el Bar, el Restaurante con comida casera tradicional camerana y riojana, asador al aire libre y la Casa Rural con más encanto de San Román.
- Consulta las instalaciones a través de TopRural.
- Teléfonos de contacto: 941 464 023 y 646 383 786.


- San Román de Cameros -
- "LaVidaesSueño" -
- Albergue de Etapa GR-93 y Granja Escuela -
En una parte de los edificios de las Fundaciones Escolares gratuítas más antiguas de España, se encuentra el Albergue de Etapa de la Ruta de Gran Recorrido GR-93 que atraviesa La Rioja.
Marta y Xabi también llevan la Granja Escuela situada a medio kilómetro de San Román, junto al Molino del Corregidor, donde realizan múltiples actividades y también venden productos ecológicos.
Así mismo, gestionan una casa que funciona como albergue en Vadillos, aldea de San Román, a 6Km. de la Villa, en un enclave apartado y en un entorno envidiable a los pies del imponente Hayedo de Santiago.
- Contacto y Reservas: Xabier: 628 66 66 34 y Marta: 657 73 46 88

- San Román de Cameros -
- Casa Rural y EcoMuseo "El Molino del Corregidor" -
¿Quieres ver cómo funcionaba un molino harinero? Pues a medio Km. de San Román en sentido a Jalón, por la LR-250 (en el PK: 35.5) se encuentra la Casa Rural y Ecomuseo "El Molino del Corregidor" completamente apartado del mundanal ruido, en una chopera junto al río.
- Contacto y reservas: 667831272 y 633512720.
- Correo electrónico: molinodelcorregidor@gmail.com


- Vadillos de Cameros -
- "Centro Cívico" Bar "Calle Real" -
La "Asociación Cultural Calle Real" tiene un coqueto punto de encuentro y de reuniones nada más entrar en Vadillos y que normalmente está abierto todos los fines de semana para el disfrute de vecinos y foráneos.


- Vadillos/Avellaneda -
- Área de Descanso "La Churrunchina" -
Saliendo de Vadillos por la pista que conduce al despoblado de la Avellaneda, subiendo hacia el magnífico Hayedo de Santiago, se encuentra la fuente de "La Churrunchina", de donde mana el agua más pura y sana de la Sierra y donde también hay un área de descanso con mesas.
- Hornillos de Cameros -
- Albergue "La Atalaya" -
En la plaza de la fuente de este precioso pueblo apartado del mundanal ruido, está el albergue "La Atalaya", a los pies del cerro que le da el nombre.
Teléfono de contacto: 941464000


- Hornillos de Cameros -
- Asador y Área de recreo "San Adrián" -
Un poco apartado de Hornillos está el cerrillo donde se encuentra la Ermita de San Adrián, un fantástico mirador sobre el barranco de Hornillos y de los montes del otro lado de la Sierra y del Valle del Leza y un lugar perfecto para descansar. 

- Jalón de Cameros -

- "Asador El Gordo" -
Junto a la Plaza de la Fragua, al otro lado del barranco, está este imponente y preparadísimo asador cubierto, con las características pertinentes para permanecer abierto incluso en la temporada de riesgo de incendios. 


- Jalón de Cameros -
- "Bar El Gordo" -
En la misma Plaza de la Fragua, bajando hacia el asador a la derecha, está el pequeño pero acogedor Centro Social o Bar de Jalón, donde Félix "El Gordo" te atiende con alegría y te aconseja si quieres ir a dar un paseo por las cercanías.  

- Cabezón de Cameros -
- Bar "Centro Cívico" -
En la placita de la Calle Erilla se encuentra el conjunto que conforman el albergue, el bar, un asador y un área recreativa para los niños.

El bar, que siempre cuenta con buen ambiente, lo atiende Miguel con mucho humor a la camerana y, cómo no, con mucho amor.











- Cabezón de Cameros -
- Minialbergue "Señorío de Cameros" -
La preciosa casa que en otros tiempos fuera la vivienda del médico, hoy se ha convertido en un acogedor albergue.
- Información y reservas:
- Teléfono: 941256120. 
- Contacto: Valentín Aragón (651863172). 
- Correo electrónico: oficina.juventud@larioja.org

- Cabezón de Cameros -
- Asador y Área Recreativa -
A la salida del pueblo de Cabezón en sentido a Laguna de Cameros, debajo del Camposanto, se encuentra un área recreativa y de descanso con asadores y columpios infantiles.


- Laguna de Cameros -
- Casa Rural y Restaurante: "El Nogal" -
Candy es todo un artista en el manejo de la parrilla y las ascuas y lo demuestra poniendo todo el amor en los fogones y en el trato al cliente, junto con Sylvia. Si a ello se le une el estar en un entorno de ensueño...

- Toda la información la tienes en su página: http://www.elnogaldelaguna.es/
- Correo electrónico: info@elnogaldelaguna.com
Teléfono:941 02 44 77
- Dirección: Calle Fuente Campos, 5-7, 26135 Laguna de Cameros, La Rioja. 


- Laguna de Cameros -
- Hotel Rural "Hospedería del Camero Viejo" -
Carolina y compañía se encargan de la gestión de este preparado hotel, bar y restaurante, en uno de los pueblos más bonitos y pintorescos de la Sierra del Camero Viejo.
- Toda la información en: http://www.hotelruralcameroviejo.es/
- Información y reservas: 941 464 171 y 610 053 902
- Correo electrónico: info@hotelruralcameroviejo.es


- Laguna de Cameros -


- Bar "Tele Club" -
El "Tele-Club" siempre ha sido uno de los puntos de encuentro tradicionales de Laguna, ya sea para hacer un alto en el camino o para pasar el rato y echar la partidita de los fines de semana. 

- Laguna de Cameros -
- Albergue de Etapa GR-93 -
La ruta de Gran Recorrido GR-93 que atraviesa las cumbres de La Rioja, tiene una parada casi obligada en Laguna de Cameros, donde poder disfrutar de sus calles empedradas y construcción tradicional, además de otras muchas cosas...
- Reservas: 941-464139 / 941-464149


- Laguna de Cameros -
- Área de descanso y asador "Santa Apolonia" -
Al poco de salir de Laguna por la LR-250 en sentido al alto de Sancho Leza y la N-111 a Soria, hay un desvío a la izquierda que lleva a la ermita de Santa Apolonia, donde lo mejor es el disfrute del silencio y de un entorno maravilloso.

- Muro en Cameros -
- Centro Social Bar "La Escuela" -
El imponente edificio de las antiguas Fundaciones Escolares de Muro es hoy un edificio de usos múltiples, donde también está el Bar con preciosas vistas de la Sierra desde las alturas y que abastece Miguel.


- Muro en Cameros -
- Área de descanso y asador "El Terreruelo" -
Este encantador rincón está en el alto del Puerto de La Rasa, justo en la cumbre de la carretera que une el Camero Viejo con el Camero Nuevo. Los lugareños lo denominan "La Venta", y es un espacio entre las hayas, pero junto a una muy en particular. Idílico lugar para el reposo y disfrute de la soledad del visitante.


- Rabanera de Cameros -
- Asador y Área Recreativa: "Fuente El Hierro" -
Entre Rabanera y Ajamil, cruzando el puente sobre el Río Vargas, se encuentra este área de descanso con asadores junto a la Dehesa Boyal de Rabanera.
Su nombre lo recibe por el carácter ferrojinoso de su manantial.

- Ajamil de Cameros -
- Centro Social Bar "La Escuela" -
El edificio que antaño albergara las Fundaciones Escolares de Ajamil es hoy un gran Bar con un área de recreo para los más pequeños. Lo atiende "Chispas" ... desde siempre...

- Ajamil de Cameros -

- Asador y Área Recreativa "La Balsa" -
Antes de la entrada a Ajamil por la cuesta del cementerio, bajando a la Ermita de San Martín, y cruzando el barranco del Río Vargas, está el área recreativa de La Balsa, una explanada en ladera para el disfrute de las vistas del Hayedo de Monte Real.

- Ajamil de Cameros -
- Refugio de Montaña "Praito Gil" -
Subiendo por la pista que continúa nada más terminar la carretera que lleva a Ajamil, paralela al barranco del Río Vargas, se llega al Refugio de Praíto Gil, un lugar maravilloso para el disfrute de la naturaleza en medio del imponente Hayedo de Monte Real, el auténtico pulmón verde de la Sierra del Camero Viejo.


- Ajamil de Cameros -
- Refugio de Montaña "Canto Hincado" -
A medio camino de la pista que conduce al refugio de Praíto Gil hay un desvío a la izquierda, cerrado al paso de vehículos, que conduce al refugio de Canto Hincado, situado en la cima más alta del Camero Viejo (1578). Las vistas son espectaculares.


Proyecto Serranía Celtibérica

$
0
0
La Sierra olvidada
Presentado en Villanueva de Cameros 
el "Proyecto Serranía Celtibérica".

El sábado 11 de abril se presentó en Villanueva de Cameros el "Proyecto Serranía Celtibérica". Se trata de un "Manifiesto contra el olvido" en cuanto a que es una extraordinaria apuesta para el desarrollo de la región más desfavorecida de Europa -sólo comparable con Laponia-. A pesar de que la Asociación de Amigos de Villanueva convocó a todas las Asociaciones Culturales y Ayuntamientos locales de la Sierra, ninguna corporación hizo acto de presencia -salvo la convocante-, poniendo en evidencia una vez más y demostrando el desinterés que muestran nuestros representantes ante los graves y evidentes problemas de despoblación y subdesarrollo que sufre la Sierra.

El Profesor y Arqueólogo Francisco Burillo, encargado de la presentación, sabe muy bien lo que es luchar. Lo lleva haciendo desde el comienzo del siglo XXI. Entonces fue cuando un grupo de jóvenes universitarios, profesores y Arqueólogos visualizaron el declive al que se veía abocada la tierra que les vio nacer, y que se correspondía casualmente con lo que en la era preromana era denominado "Celtiberia". Los Celtíberos lucharon entonces contra los invasores romanos desde puntos tan conocidos como Segeda (Calatayud, Zaragoza), Numancia (Garray, Soria) y Contrebia Leukade (Inestrillas, La Rioja). 

Hoy los romanos tienen un pelaje muy diferente, pues son los Gobiernos -Autonómicos y Nacionales- que se han encargado de desestructurar este territorio de una riqueza Cultural y Natural extraordinaria, digna de ser considerado Patrimonio de la Humanidad. Sin embrago, está abandonado y olvidado institucionalmente, ya que al estar desprovisto de infraestructuras y vías de comunicación coherentes para su desarrollo, ha visto cómo su población ha tenido que abandonarlo para emigrar a los núcleos urbanos.



El Territorio de la Serranía Celtibérica comienza en la Sierra y Cameros e incluye principalmente regiones o comarcas de cuatro Comunidades Autónomas -La Rioja, Castilla y León, Castilla la Mancha y Aragón- a las que se ha sumado la montaña levantina. Todos los Gobiernos Regionales implicados han mostrado su interés en el proyecto, pero el Gobierno Central ha perdido la oportunidad, al desaprovechar la ocasión por no presentar a tiempo la solicitud ante las Instituciones de la Unión Europea, teniendo el Proyecto desarrollado y elaborado por el Profesor Burillo y su equipo, con la pérdida que ello supone.

El Proyecto pretende hacer ver al Gobierno español que debe luchar ante la Unión Europea para que se reconozca que existe un territorio con las mismas características que Laponia en el Sur de Europa, y que es la Celtiberia, a la que pertenecemos los Cameros. No tenemos más que echar un vistazo a la población residente, no ya al censo electoral, que es engañoso. A ello se une la falta de infraestructuras y las dificultades burocráticas para emprender proyectos que fijen población, por no hablar del subdesarrollo en las Nuevas Tecnologías y en la ausencia de información de su riqueza Cultural y Natural, lo que dificulta aún más el desarrollo de su potencial Turismo Rural. 

Si de lo que se trata es de lograr lo que hoy se llama el "desarrollo sostenible", éste comienza desde abajo, por los habitantes, para que luchen con las corporaciones locales y que éstas hagan presión sobre los Gobiernos Autonómicos, y que éstos a su vez actúen sobre el Gobierno Central para tomar cartas en el asunto sobre la Unión Europea, y así evitar que la situación sea irreversible e irreparable, que es a lo que parece que tiende irremisiblemente vista la ausencia de todos los Ayuntamientos de la Sierra implicados. Todos estamos implicados a nivel personal y es necesaria la adhesión al Proyecto para hacer fuerza contra el olvido institucional.

A pesar del desinterés mostrado por las corporaciones locales, uno de los asistentes -representante de una Asociación Cultural del Camero Viejo- requirió a la organización saber si éstas habían sido convocadas, a lo cual se le respondió afirmativamente. En ese momento, el representante del Gobierno Regional allí presente, se levantó como un resorte, e indignado, de forma behemente "rompió una lanza en favor de la encomiable labor de los Alcaldes y sus Corporaciones en pro de los Municipios de la Sierra". Acto seguido pidió respeto, achacando al interpelador el carácter electoralista de su intervención, ante la sorpresa del auditorio, que apreció malos modos y nerviosismo por tal reacción, ya que la pregunta iba dirigida a la Organización del evento y no al personaje que se sintió aludido.
Francisco Javier García Pérez

- Para saber más:

- Página del "Proyecto Serranía Celtibérica", donde está la información, el manifiesto y la suscripción al Proyecto:
http://www.celtiberica.es/

- La Atalaya Camerana ha apoyado el Proyecto desde sus inicios:
"Espacio Celtiberia: el reto de redescubrir nuestra Cultura"

actividades mayo 2015

$
0
0
- 1 y 2 de mayo: Trevijano - Fiestas de Santiago y San Felipe
- 1 de mayo: Solar de Valdeosera: Junta de Diviseros
- 1 de mayo: San Román - Concierto de Jazz en LaVidaesSueño
- 2 de mayo: Soto - Paseo por el Cañón con MadreselavaEduca
- 3 de mayo: Muro - Romería a la Ermita de la Santa Cruz
- 3 de mayo: Luezas - Romería a la Ermita de la Virgen de Royuela
- 9 y 10 de mayo: Laguna - Fiesta de Santo Domingo de Silos
- 10 de mayo: San Román - Molino del corregidor - PrimaveraFest
- 16 y 17 de mayo: San Román - LaVidaesSueño - Taller DecoFlor y Danza
- 16 de mayo: Laguna - HotelRural Camero Viejo - Feria de Abril
- 23 de mayo: Terroba - Excursión por el Carrascal y la cantera
- 24 de mayo: Hornillos - Fiestas de San Félix del Monte
- 24 de mayo: Ajamil - Excursión de los Amigos de la Tierra (CER)
- 30 y 31 de mayo: Trevijano - Taller de construcción de un horno

Atalaya Camerana - Tablón de Eventos de la Sierra del Camero Viejo
- 1 y 2 de Mayo -
- Trevijano -
- Fiestas de Santiago y San Felipe -
1 y 2 de mayo: fiestas de Santiago y San Felipe en Trevijano
- Viernes, 1 de Mayo -
- 12:00 H - MISA Y PROCESIÓN.
- ACTUACIÓN DEL GRUPO DE DANZAS DE TREVIJANO.
- SORTEO DE ROSCO Y JAMÓN.
- VERMÚ POPULAR EN EL CENTRO SOCIAL 
- CENTRO SOCIAL "LAS PEÑISCAS":
- 18:00 H - Presentación de la nueva página web de TREVIJANO 
- 19:30H - ACTUACION DE “LOS JUGLARES” (Folklore Riojano, Escuela de Rondalla Bonifacio Gil).
- Sábado, 2 de Mayo -
20:00 H - Degustación popular 
23:00 H - Concierto “ESTOESLOKEAI” (Rock de los Ochenta).
- Viernes, 1 de Mayo -
- Solar de Valdeosera -
- Apertura de la Sala Museo -
Archivo del Solar de Valdeosera en su sede de San Román de Cameros.
Archivo del Solar de Valdeosera en su sede de San Román de Cameros.
El viernes, 1 de mayo, la Junta de Diviseros del Solar de Valdeosera se reunirá en la sede de San Román de Cameros para abrir el archivo donde se guardan los Libros Becerros. La sede, situada en la parte baja del Edificio de las Fundaciones Escalares, permanecerá abierta tanto para la visita e información al público, así como para inscribir a los nuevos miembros Hijosdalgo, descendientes del Muy Noble Antiguo e Ilustre Solar de Valdeosera.

- Viernes, 1 de Mayo -
- San Román de Cameros -
- LaVidaesSueño -
- Concierto: Ramón Díaz Group -
El viernes 1 de mayo, a las 8 de la tarde, deja que el Jazz entre en tu mente por tus sentidos y ven a disfrutar de un concierto diferente en LaVidaEssueño de San Román de Cameros.
Ramón Díaz apuesta por un repertorio de composiciones propias, donde propone nuevos contextos que le sirvan para seguir desarrollando su concepto musical. Temas frescos y totalmente fusionados con las tendencias actuales.
Ahora mismo está preparando un nuevo proyecto con este Trio (Ramon Diaz – Bateria; Jeppe Rasmussen – Saxos; Emilio Martin – Contrabajosaxo, contrabajo y bateria) con el que esta tocando por toda España.

https://www.facebook.com/ramondiazdrum
http://www.myspace.com/ramondiazgroup
- Localización de LavidaesSueño:
A medio Km. de San Román, en sentido a Jalón de Cameros, en la "Granja-Escuela" junto a "El Molino del Corregidor" .
- Situación del Albergue: Edificio de las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros.
- Contacto y Reservas: Xabier: 628 66 66 34 y Marta: 657 73 46 88
- Correo electrónico: lavidaessuenogranjaescuela@gmail.com


- Sábado, 2 de mayo -
- Soto en Cameros -
- Madreselva Educación Ambiental -
- Paseo por el Cañón del Leza -
Ven a darte un paseo por el impresionante Cañón del Leza con Madreselva Educación Ambiental y conoce la historia de Soto, las icnitas de dinosaurios, las huellas de los animales y observa planear a los buitres entre otras muchas cosas...
Información y reservas:
Miguel - 649988682. Adilia - 679617891
explora@madreselvaeduca.com

- Domingo, 3 de Mayo -
- Luezas -
- Romería a la Ermita de la Virgen de Royuela -
- PROGRAMA- 
8.30 de la mañana y con mucho ánimo, todos en el frontón de Luezas para montar las mesas de la comida, a las 9 salida de los que van andando a por la Virgen a Royuela donde se llegara sobre las 10.15.
Una vez en la Ermita de Royuela, se saca la Virgen, se prepara para el viaje, y se toma el tentempié para ir a Luezas sobre las 10.45. 
Con la virgen a hombros, y a base de relevos, se llega hasta el cerro de Namaguillo. Allí, frente al pueblo de Montalbo se hace una parada, como siempre, y se espera a que toquen las campanas al paso de la virgen (hoy día es imposible puesto que Montalbo está abandonado). 
Se sigue hasta Luezas donde está prevista la llegada a la fuente a las 12:15: Gran recibimiento a la Virgen y procesión por las calles de Luezas. 
A continuación, misa solemne con un recuerdo al socio difunto Faustino Reinares. 
Danzas Tradicionales de Luezas, juegos infantiles y sorteo de los regalos que ha recibido la Virgen.
A las 3 comida popular, y a las 5 recogida de las mesas.
Después, si el tiempo y el cuerpo lo permite, bailables y fin de fiesta. 
(Gracias a José Miguel Terroba Terroba)


- Domingo, 3 de Mayo -
- Muro en Cameros -
- Romería a la Ermita de La Santa Cruz -
- Programa -
13:15 - Misa en la Ermita de la Santa Cruz del Monte
15:00 - Comida popular

- ACTIVIDADES PARROQUIALES -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez
- 9 y 10 de Mayo -
- Laguna de Cameros -
- Santo Domingo de Silos -

- PROGRAMA -
SÁBADO 9 
12:50 h.- Ofrenda de flores por los niños 
13:00 h.- Misa en la Iglesia y procesión hasta la Ermita de Santo Domingo de Silos 
14:00 h.- Subasta de Ramos 
18:00 h.- Grupo Birloque. "Pitu-Titu y los toricos" Marionetas y gigantes. 
20:30 h.- Sesión de Tarde Novoa Disco Show 
00:30 h.- Sesión de Noche Novoa Disco Show 
02:00 h.- Sorteo de Jamón y Rosca 
DOMINGO 10 
13:15 h.- Misa en la Ermita de Santo Domingo de Silos 
16:00 h.- Campeonato de Mus y Parchís 

- Actividades Parroquiales -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez
- Domingo, 10 de mayo -
- San Román de Cameros -
- Molino del Corregidor -
- Fiesta de la Primavera -
10:00 - Recepción
10:30 - Taller de manualidades en familia
14:00 - Comida al aire libre
15:00 - Juguemos a los juegos de siempre: carrera de sacos, la silla, el pañuelo, ...
17:00 - Chocolatada
- Casa Rural y Ecomuseo "El Molino del Corregidor": A medio Km. de San Román en sentido a Jalón, por la LR-250 (PK: 35.5).
- Contacto y reservas: 667831272 y 633512720
- Correo electrónico: molinodelcorregidor@gmail.com
- 16 y 17 de mayo -
- San Román de Cameros -
- LaVidaesSueño -
- Taller de decoración floral 
y Danzas Circulares del mundo-

​Las flores nos emocionan. Las interacciones que se producen entre las personas y las flores a la hora de realizar una composición, se denomina “la emoción de las flores”, y este proceso es una forma de conocer, apreciar y disfrutar de lo que la naturaleza ofrece.


El sábado, aprende con Ramiro Palacios en el taller floral a seleccionar las diferentes flores, a la presentación de diversos arreglos florales y el conocimiento sobre la forma de combinarlos de manera armónica. El taller es eminentemente práctico y durante su desarrollo, cada persona o grupo realizará una composición floral

Duración del taller: Entre 4 y 5 horas, incluyendo comida.

Y el domingo, Danzas circulares del mundo. El círculo siempre es mágico, y en la Sierra, los danzadores lo demuestran con la danza del árbol y las cintas trenzadas...

- Localización de LavidaesSueño: 
A medio Km. de San Román, en sentido a Jalón de Cameros, en la "Granja-Escuela" junto a "El Molino del Corregidor" .
- Situación del Albergue: Edificio de las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros.
- Contacto y Reservas: Xabier: 628 66 66 34 y Marta: 657 73 46 88
- Correo electrónico: lavidaessuenogranjaescuela@gmail.com

- Sábado, 16 de mayo -
- Laguna de Cameros -
- Hotel Rural Camero Viejo -
"Feria de Abril"

- Sábado, 23 de Mayo -
- Terroba -
- Paseo por el Carrascal, 
La Tejera y la Cantera-


El día 21 de mayo es el Día Europeo de la Red Natura 2000. La Sierra del Camero Viejo es de los pocos espacios de la Península Ibérica que tienen esta distinción, al estar considerada Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). 
Por este motivo, el sábado 23 de mayo, la "Asociación de Amigos de Terroba" te propone un paseo para disfrutar del Patrimonio Cultural y Natural de su entorno: Podrás disfrutar de su precioso e impresionante Carrascal, que ahora, con la primavera en pleno explendor, está salpicado de orquídeas silvestres y múltiples flores, acompañado del sonido de las aves y otras especies. Y por otro lado, pasarás por chozos de pastores, la antigua tejera y los vestigios de la mina de piedras de molino.

La salida será a las 9 de la mañana desde la iglesia parroquial de Santa Eulalia. ¡No olvides llevar piscolabis o tentempié para el camino!

- Para saber más:
- Consulta desde aquí la galería fotográfica de la ruta.


- Domingo, 24 de mayo -
- Hornillos de Cameros -
- Fiestas de San Félix del Monte -
Foto: RiojArchivo (Archivo Inmaterial de La Rioja)
- Para saber más:
- Consulta la leyenda de San Félix del Monte en RiojArchivo, el Archivo Inmaterial de La Rioja, de la mano de la "Asociación Cultural Espiral Folk de Alberite". 

- Actividades parroquiales -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez
- Domingo, 24 de Mayo -
- Ajamil de Cameros -
- Excursión de los Amigos de la Tierra -
(Colectivo Ecologista Riojano, CER)
- Lugar de quedada: salida a las 08:30 desde la estatua del Labrador de Logroño. Se irá a Ajamil en coches particulares. Así que, por favor, avisad los que os animéis. El plan es dar un buen paseo, de dificultad media, y terminar con una chuletada en la plaza del pueblo....
La hora de vuelta es indeterminada e inexacta, (pero en todo caso no mas tarde de las 20:00 horas).
- Para más Información de Amigos de la Tierra La Rioja:
- Dirección: Avenida de Navarra, Nº 2, entreplanta, 3. 
- C.P.: 26001, Logroño, (La Rioja)
- Teléfono: 610069571
- Correo electrónico: tierralarioja@gmail.com
- Página Web: www.tierralarioja.org

- Obtén tu seguro de montaña con el CER desde aquí.

- 30 y 31 de Mayo -
- Trevijano de Cameros -
- Taller de construcción -
- Horno tradicional -
He aquí una de las atractivas propuestas de carácter etnográfico a las que Trevijano nos tiene acostumbrados a llevar a cabo... En este caso, se trata de un taller de construcción de un horno tradicional a lo largo del fin de semana a iniciativa del inquieto Pep y la "Asociación Cultural de Amigos y Vecinos de Trevijano". 
Se dispone de zona de acampada en las eras del Plano o de cobijo si el tiempo no acompaña.
- Programa -

- Sábado, 30 de mayo - 

- De 10 a 14 y de 16 a 20 horas: Taller de construcción de un horno tradicional a cargo de Agustín Renedo, Bioconstructor (cobijonatural.com).
- 11:30 - Taller infantil
- 14:30 - Comida popular (5 Euros)
- 19:30 - Conferencia y charla coloquio en la Sala de Cultura-Centro Social "Las Peñiscas": "Por las cocinas de Cameros" a cargo del Etnógrafo y Antropólogo Luis Vicente Elías, autor del libro del mismo título allá por los años ochenta del S. XX. 
- 23:00 - Concierto en acústico: "Tempo Phobia" (Logroño)
- Domingo, 31 de mayo -
- De 10 a 14: Taller de construcción.

- Contacto: 
jorgelopedar@gmail.com


- P.D.: Para incluir "Actividades Culturales/Lúdico/Festivas" en el "Tablón de Eventos" de la "Atalaya Camerana" sólo tienes que contactar a través del correo electrónico:
atalayacamerana@gmail.com

Eventos junio 2015

$
0
0
- SUMARIO DE ACTIVIDADES -
- Junio, 2015 -

- Día 6: Soto - Paseo por el Cañón del Leza con Madreselva Educación Ambiental.
- Días 6 y 7 : San Román - LaVidaEsSueño: Intervenciones en el bosque.
Día 7: Fiestas de San Juán Bautista en Larriba. (Pendiente de confirmación).
- Día 9: Fiestas de San Primo y San Feliciano en Rabanera. 
- Día 13: Ajamil - II Marcha Senderista.
- Días 13 y 14: San Román - LaVidaEsSueño: Taller de Raku (cerámica)
- Días 19, 20 y 21: Fiestas de San Sebastián en San Román. 
- 20 de Junio: Laguna - Hotel Rural Camero Viejo - Concierto "Dr. Trotski"
- Día 21: Laguna - Rutas Senderistas y BTT.
- Día 27: Venta de Piqueras - Ciclo de conferencias: "Cameros: Implicaciones de una comarca frente a la despoblación y el desempleo".
- Días 26 a 28: Fiestas de San Juán Bautista en Vadillos.
- Días 26 a 28: Fiestas de San Pedro en Jalón. 
- Días 27 y 28: Feria de la Trufa en Soto.

Tablón de Eventos y actividades  de la Sierra del Camero Viejo.
- 6 de Junio -
- Soto en Cameros -
- Paseo por el Cañón del Leza -
- Madreselva Educación Ambiental -
Vente con la familia a dar un paseo por el Cañón del Leza de la mano de unos chicos muy divertidos. Conocerás la historia del impresionante cañón de origen jurásico y de las huellas de dinosaurios que hay en él. Además, podrás conocer las propiedades de las flores que te encuentres por el camino, las huellas de los animales y el vuelo del buitre leonado... sin olvidar la riqueza de un pueblo lleno de historia como es Soto en Cameros, con sus molinos, colmenas y chozos de pastores... 
Además, podrás degustar un exquisito manjar como lo es la preciada trufa. 
Cuándo: sábado, 6 de junio a las 10,30h.
Dónde: soportales del ayuntamiento de Soto en Cameros
Distancia: 5km aprox.
Duración: 4 horas aprox.
Dificultad: fácil. Para casi todos lo públicos



- Para más información, consulta desde aquí su programa de ruta.
Tienes la posibilidad de realizar esta salida, así como en la Finca de Ribavellosa todos los días, grupo mínimo de 8 personas o importe equivalente, ponte en contacto con ellos.
- Información y reservas:
Miguel - 649988682. Adilia - 679617891
Correo electrónico: explora@madreselvaeduca.com

- 6 y 7 de Junio -
- LaVidaesSueño -
- San Román de Cameros -
¿Te apetece construir " Hadas en el bosque encantado de LavidaesSueño" de San Román de Cameros?
Para esta tarea hemos pedido ayuda a nuestro amigo Óscar Cenzano, uno de los escultores más reconocidos de La Rioja. Nos enamoró su trabajo en la muestra de "Arte en la tierra" de Santa Lucía de Ocón y con él, nos pondremos manos a la obra.

El taller consistirá en la realización de una figura compuesta de cuerpo o torso, que se trabajará sobre patrón ya resuelto y faldón, sobre estructura cuyo montaje, se ira componiendo durante el taller, consistente en ir añadiendo y sobreponiendo a dicha figura diversos materiales como pueden ser, papel, vegetación de la zona, u otros elementos que puedan complementar la estética final del “Hada del Bosque”. Montaje y colocación en las instalaciones de “LavidaesSueño” en San Román de Cameros (La Rioja).

- Localización de LavidaesSueño:
A medio Km. de San Román, en sentido a Jalón de Cameros, en la "Granja-Escuela" junto a "El Molino del Corregidor" .
- Situación del Albergue: Edificio de las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros.
- Contacto y Reservas: Xabier: 628 66 66 34 y Marta: 657 73 46 88
- Correo electrónico: lavidaessuenogranjaescuela@gmail.com


- Actividades Parroquiales -
- 6 y 7 de junio: Corpus Christi -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez
- 9 de Junio -
- Rabanera de Cameros -
- San Primo y San Feliciano -

- 13 de Junio -
- Ajamil de Cameros -
- II Marcha Senderista -
- Inscripciones: 
- Restaurante Piqueras. C) Piqueras, 91. 26002, Logroño (Barrio La Estrella, Junto al estanco).
- Moverte Innovación y Accesibilidad. C) Portales, 6, Bajo. Logroño.
- Contactos Teléfono y WhatsApp:
- Cristina: 617 54 48 27
- Manuel: 670 20 02 94


- 13 y 14 de Junio -
- San Román de Cameros -
- LaVidaEsSueño -
- Taller de cerámica modalidad Rakú -
Ven a participar a un curso de cerámica con un brillo y cuarteado diferente, como lo es la modalidad de "Rakú", de la mano experta del alfarero Toño Naharro.

- Localización de LavidaesSueño: 
A medio Km. de San Román, en sentido a Jalón de Cameros, en la "Granja-Escuela" junto a "El Molino del Corregidor" .
- Situación del Albergue: Edificio de las Fundaciones Escolares de San Román de Cameros.
- Contacto y Reservas: Xabier: 628 66 66 34 y Marta: 657 73 46 88
- Correo electrónico: lavidaessuenogranjaescuela@gmail.com

- 19, 20 y 21 de Junio -
- Fiestas Patronales de San Sebastián - 
- San Román de Cameros -

- Programa:
- Viernes, 19 de Junio -
00:30 - Fiesta en el Local de la "Peña Los Linares"
- Sábado, 20 de Junio -
17:00 - Corte de ramos en la chopera
19:00 - ¡Todo el mundo a enramar balcones!
21:00 - Sesión de tarde amenizada por"Disco Estilo"
00:30 - Sesión de noche amenizada por"Disco Estilo"
- Domingo, 21 de Junio -
10:45 - Pasacalles amenizado por "Garnachas Group"
12:00 - Misa y procesión en honor a San Sebastián
18:00 - Sorteo del cordero
- 20 de Junio -
- San Román de Cameros -

- LaVidaesSueño -
- Charla coloquio y EcoExpo - 
El sábado, 20 de Junio a las 18.00 h. en LavidaesSueño, la EcoExpo itinerante de los Amigos de la Tierra "Los Residuos, un problema de todas y todos". La exposición trata de la problemática cotidiana de los residuos y su tratamiento. 
A continuación, charla-coloquio: "La gestión de los residuos en La Rioja". Ponente: Juán Donaire. 
Estáis todos invitados. 

- 20 de Junio -
- Laguna de Cameros -
- Hotel Rural Camero Viejo -
- Concierto JamSession "Dr. Trotski" -
Como calentamiento y anticipo de las Rutas de montaña, qué mejor manera que hacerlo con una Jam Session a cargo de "DR. Trotski" en el Hotel Rural Camero Viejo, a partir de las 10 de la noche.

- 21 de Junio -
- Laguna de Cameros -
- Rutas Senderistas, TrekTrail y BTT -
- CONSULTA LAS RUTAS EN WIKILOC:
- Inscripciones:
- Contacta desde aquí a través de Rockthesport.


- Actividades parroquiales -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez
- 26 a 28 de Junio -
- Vadillos de Cameros -
- Fiestas de San Juan Bautista -
- Programa -
- Viernes 26 -
00:00 - Salve
01:00 - Música amenizada por DJ Nacho
01:00 - Apertura del Local de la Asociación Calle Real

- Sábado, 27 -
10:00 - Pasacalles
12:30 - Procesión, Santa Misa y tradicional subasta
13:30 - Vermú
17:30 - Tradicional campeonato de mus. Inscripción: 6€ pareja
Primer premio: Jamones cortesía de la “Carnicería Violines”
Segundo Premio: Surtido Ibérico cortesía de ídem.
Tercer Premio: Estuche de vino (Cortesía Chaval de Badarán)
17:30 - Todos los niñ@s con “Multiplícate por cero”
Parque infantil con hinchables, palomitas y fiesta de la espuma
Para los peques zumos y agua (cortesía de Alcampo)
20:00 - Reparto de chuches cortesía de “Adybe”
20:00 - Todo el mundo a bailar con “DJ Nacho”
20:05 - Sorteo de la tradicional “Rosca”
22:00 - Todo el mundo a cenar (cada cual donde pueda)
24:00 - Apertura del local y musiquita con “DJ Nacho”
02:00 - Tentempié en el local para que el cuerpo aguante

- Domingo, 28 -
12:15 - Procesión de Santa Isabel y Santa Misa
13:00 - Apertura del local de la Asociación Calle Real
14:00 - Degustación de tapas variadas cortesía de las mujeres
de la Asociación Calle Real
- 27 y 28 de junio -
- Jalón de Cameros -
- Fiestas de San Pedro -


- Sábado, 27 de Junio -
17:00 - Gymkana infantil
19:00 - Procesión y misa (cambio de santos)
19:30 - Merienda a cargo de la "Asociación Cristo del Humilladero"
00:30 - Música y Karaoke en la Plaza de la Fragua

- Domingo, 28 de Junio -
13:30 - Misa acompañada de Danzas Tradicionales
14:00 - Danzas tradicionales en la "Plaza de la Fragua"
15:00 - Caparronada (Precio: 5€)
17:00 - Partidas libres de mus y brisca
18:00 - Fin de Fiestas

Para más información, cosulta la página de Jalón.

- 27 y 28 de Junio -
- Soto en Cameros -
- XI Feria de la Trufa -

- Actividades Parroquiales -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez
- 27 de Junio -
- Venta de Piqueras -
- Ciclo de conferencias sobre Cameros -

- Del 20 de Junio al 14 de Agosto -
- San Román de Cameros -
- Concurso Instagram:
 #SanRomanFoto15 -
Las cosas que van bien hay que repetirlas... así que... 
!AQUÍ TENÉIS LA NUEVA EDICIÓN DEL#CONCURSO DE INSTAGRAM #SanRomanFoto15 
Participad desde el 20/06 al 14/08. 
Es muy sencillo si tenéis cuenta en #instagram
Consulta las bases aquí o scanea el QR desde tu móvil: http://bit.ly/1IDbPSt
Pasos:
1. Sube tu foto de San Román a Instagram
2. Añade el hashtag #SanRomanFoto15 y menciona el perfil oficial @SanRomanCameros
3. Ten mas oportunidades de ganar si geolocalizas y compartes en otras redes
Importante: cuidado con el hashtag que cambiado respecto del año pasado #SanRomanFoto15 y ten en cuenta las fechas de inicio y fin del concurso, pues las fotos subidas antes y después no entrarán en concurso!

- P.D.: Para incluir "Actividades Culturales/Lúdico/Festivas" en el "Tablón de Eventos" de la "Atalaya Camerana" sólo tienes que contactar a través del correo electrónico:
atalayacamerana@gmail.com

Ruta de senderismo por Laguna: La Cueva - El Horquín

$
0
0
- Ruta de senderismo -
- Laguna de Cameros -
- La Cueva - El Horquín (1.583 m.)
Ruta de senderismo por Laguna de Cameros: La Cueva - El Horquín

- Distancia: 7,06 Km.
- Desnivel: 356 m. (La Cueva 1.204 m. - El Horquín 1.570 m.)
- Dificultad: media.
- Duración: 2,5 horas aproximadamente.

Camino bien señalizado mediante franjas blancas, verdes y rojas. 
Siguiendo la carretera LR-250 desde Laguna, se toma el desvío a la derecha antes de comenzar a subir el puerto de Sancho Leza. 
Se sigue la pista sin asfaltar y en la bifurcación se toma el desvío de la izquierda, hasta llegar a la ermita de Santo Domingo de Silos. Aquí hay una zona de descanso. 
Para ir a la cueva donde estuvo Santo Domingo de ermitaño hay que cruzar el barranco del arroyo y seguir los mojones de piedras que sirven como guía por la ladera. 
Se vuelve al punto de partida y se sigue la senda R-3 en sentido Lapazares, teniendo como referencia las marcas de colores. 
El camino transcurre junto al barranco del arroyo, ascendiendo por el precioso hayedo de Aidomedroso. 
Pronto se divide el sendero, y se toma el desvío de la derecha, continuando la ascensión. Una vez que el hayedo termina, se mezcla con los robles y se llega a una zona abierta y despejada, donde el camino enlaza con una pista de montaña y un cortafuegos. 
Se sigue por la pista, y en el siguiente desvío se toma la pista de la izquierda, junto al pinar. 
La ruta termina en el puesto de vigilancia de incendios de "El Horquín", donde se disfrutan unas vistas espectaculares de la Sierra de Cameros.
El camino de regreso transcurre por el mismo sendero recorrido.

Vista general del barranco del hayedo de Aidomedroso
Señalización de la ruta
Comienzo del recorrido
Ermita de Santo Domingo de Silos
Cueva de Santo Domingo de Silos
Arroyo del Santo
Hayedo de Aidomedroso
Bifurcación de la senda
Mojón de piedra en el camino del Hayedo de Aidomedroso
En la parte alta terminan las hayas y comienzan los robles.
Pasillo de robles en el cumbrero.
Señalización en la pista y cortafuegos de Sancho Leza.
Brezos en flor.
Mojón de la cumbre de El Horquín.
Vistas del Camero Nuevo.
Torreta de vigilancia de control de incendios de El Horquín
Vistas del Camero Viejo.
Vistas del Camero Viejo.
Tremendo hormiguero.
Helecho entre el brezo.
Los reyes del bosque roble y haya, fundidos en un abrazo.
Robledal en el descenso por el barranco de Aidomedroso.
Arroyo del Santo en el hayedo de Aidomedroso.


- Consulta aquí la Ruta en Wikiloc -

- Consulta el Mapa de Rutas por el Camero Viejo -

antipolilla natural de espliego

$
0
0
Mazorca de espliego:
Antipolilla y Aromática.
Mazorca de espliego: Antipolilla y Aromática.


La tía Jacobi me contó que en San Román, en la primera mitad del Siglo XX, se recogía abundante espliego del que había por los montes cercanos, pues era muy apreciado para hacer perfumes dado su gran poder aromático. Las mujeres lo recolectaban y las empresas de perfumería lo recogían en lo que hoy es "El Herrán" para hacer esencias.

Pero con el espliego, en la temporada estival, que es cuando florece, las mujeres cameranas también hacían unas "mazorcas" para colgar en las perchas de los armarios roperos, que además de dar buen olor a las prendas, tenían la propiedad de ser antipolillas, como así está demostrado que lo son el espliego y la lavanda. Nunca olvidaré a la abuela María y a su amiga Segunda, que la venía a visitar todas las tardes, el día que me enseñaron a hacerlas siendo yo un mocete. Desde entonces, siempre que tengo oportunidad, las hago en su memoria y lo enseño en su memoria.


Mazorca de espliego: Antipolilla y Aromática.

Hacer "mazorcas" de espliego o de lavanda es una labor muy sencilla, y el resultado es muy útil, por su cualidad de proteger la ropa de las polillas; pero además es un producto aromático, decorativo y una labor tradicional casi en desuso. Por definirlo de una manera sencilla, es el enjaulado de las espigas de las flores de espliego con sus tallos. No se necesitan muchas herramientas ni utensilios: basta con una tijera de podar o una navaja para cortar las espigas floridas de la planta, una cuerda de cáñamo -también llamada cuerda liza o hilo de bramante- y algún retal de tela para empaquetar las sumidades floridas que se descartan en la limpieza de las espigas.

Tenemos que tener en cuenta que salir al campo a recoger espliego es, por el mero hecho de salir al campo, una actividad muy reconfortante. Pero, debemos tener presente que hay que ser respetuosos, y por tanto, no debemos coger todas las espigas de cada planta, sino sólo las más largas, ya que las abejas también se aprovechan del néctar de esta planta medicinal de la que liban su esencia para obtener la miel. La labor de recogida se ha de hacer hacia el mediodía, evitando la escarcha matinal, para que no se pudran las ramas.


Una vez finalizada la tarea de recolección de las espigas floridas, se procede a la limpieza de los tallos, quitando las hojas y las flores laterales intermedias de cada una de ellas. La limpieza se realiza desde la flor hacia el corte, deslizando los dedos pulgar e índice por el tallo, eliminando las flores laterales secundarias y las hojas. 


Una a una, se van amontonando, de forma que queden todas las puntas floridas juntas, bien diferenciadas de los tallos alargados. Una vez que tenemos todas las espigas limpias, se hace un atillo con el cordel entre las flores y los tallos. Dejaremos cuerda suficiente de sobra, como si fuera un tallo más. El grosor debe ser aproximadamente de unos dos centímetros de diámetro, pero es variable, dado que con cuantos más tallos se disponga, más tupido será el enrejado, pero al mismo tiempo, más abundancia de flores tendremos que prensar y camuflar...



La cantidad de espigas varía según se trate de lavanda o de espliego. Hay que tener en cuenta que el tallo de la lavanda es más grueso, pero es más abundante en flor... A continuación, se coge el atillo por las flores, y se van doblando los tallos por donde se hizo el atado con la cuerda, quedando como resultado una especie de paraguas. Uno a uno, se van colocando los tallos sobre las flores, haciéndolo de manera tal que todo el conjunto del enrejado quede uniforme, esto es, que no se salgan las flores por entre las rejillas que forman los tallos. 


Quizá ésta sea la labor más delicada, pero poco a poco se van apretando las flores, y al mismo tiempo se van acomodando los tallos. 
Con una mano se van acomodando los tallos haciendo el enrejado, y con la otra se sujeta el conjunto desde abajo, para que no se deshaga la labor. Hay que presionar un poco las flores para que se acomoden a su nuevo espacio, para que la mazorca sea más consistente.


Una vez que todo el conjunto es uniforme, se vuelve a hacer un atado fuerte en el punto donde terminan las flores de entre las ramitas, con la cuerda que habíamos dejado sobrante y preparada para ello. De nuevo se vuelven a atar las dos tiras de cuerda, de manera que sirva de lazo para poder colgarlo en las perchas. Y dejando unos tres o cuatro centímetros a partir del atado, se cortan los tallos sobrantes.


Pero aquí no termina la labor. Dado que la Sierra del Camero Viejo siempre se ha caracterizado por su austeridad, hay que procurar no desperdiciar nada. Así, para terminar, las florecillas que se quitaron en la limpieza de las espigas, junto con las que se han desprendido durante la elaboración de la mazorca, se meten en el retal de tela, con el que se hace un saquito, muy útil para meterlo en los cajones del armario ropero y hacer que cumpla con las mismas funciones que la mazorca.


Mazorca de espliego: Antipolilla y Aromática.

- Post Scriptum:
Debemos diferenciar entre Lavanda y Espliego, (así como también con el Cantueso) ya que, aunque ambas son de la misma familia de plantas aromáticas labiadas, Lavanda, tienen ciertas cualidades y características muy diferentes:
- La Lavanda (Lavandula Officinalis) es la planta típica de uso ornamental, clásica en jardinería, más grande en el porte, con las espigas más largas y gruesas. Sin embargo, sus cualidades y potencialidades tanto medicinales como esenciales son menores, de esta manera, con su gran aporte de producción, contraresta sus carencias.
- El Espliego (Lavandula Spica) es la planta de origen campestre, más achaparrada, menos frondosa y con espigas menos abundantes, más finas y cortas. Sin embargo, posee un poder de capacidad esencial y medicinal más fuerte y apreciado, tanto en cosmética y perfumería como en farmacia.


- Nota:
Mis agradecimientos al documentalista Julio Reinares Cillero por sus aportaciones documentales al confirmarme que, efectivamente, "en el Ayuntamiento de San Román de Cameros hay contratos para el aprovechamiento del espliego con Destilerías Mauricio Carbonel, S.A., de los años 1955-1958. Signatura: SROM/016/12 (caja 16, carpeta 12)".

Francisco Javier García Pérez
Viewing all 42 articles
Browse latest View live